viernes, abril 07, 2006

Tena, la pequeña experiencia en el oriente


En Ecuador todo queda cerca. De esta manera es posible llegar a la selva en pocas horas. Desde Quito fuimos en micro a Tena, la capital de la provincia de Napo. Seis horas separan a las dos ciudades. Desde la sierra se transita en pleno descenso y el paisaje cambia abruptamente. Llegando a Tena se siente el aire más cálido y el cambio de vegetación es notorio. Tena es una ciudad mediana, dividida por dos ríos. De un lado de la ciudad está la plaza principal, la gobernación, el municipio, los bancos. Del otro lado los hostales, una avenida muy transitada y la terminal de buses. Una buena repartición de la ciudad, para tener razones de querer cruzar el puente hacia el otro lado.
En Tena no hay muchos insectos. La temperatura es agradable y por las noches desciende considerablemente.
Nos quedamos en un hostal que daba al malecón, a media cuadra del puente peatonal que separa las dos mitades.
Durante los días que estuvimos en Tena corrimos riesgo de desmayos. En el coliseo de la ciudad se presentaban dos veces al día el Ñoño y la Chilindrina. ¿Se imaginan la reacción del cuerpo al cruzarse con semejantes próceres? Ocurriría algo parecido a los desmayos que sufría el personaje-guitarrista que componía Sean Penn en la película de Woody Allen al encontrarse con el gitano Dyango Reinhart, su ídolo musical.
Desde Tena uno puede internarse en el oriente. En Ecuador es posible contactar a las comunidades aborígenes y pasar con ellas un tiempo en plena selva, sin luz ,ni nada. Vivir como ellos por algunos días.
Una mañana hicimos un viaje de 40 minutos para llegar a Puerto Misahualli. Desde este pueblo se realizan viajes en canoa hacia el oeste, por uno o varios días. También es posible embarcarse para llegar al norte del oriente, Orellana o Nueva Loja.
Al bajar del micro en Misahualli uno se encuentra con la sorpresa: la plaza está repleta de monitos. Los primates se acercan asediando, buscando comida o algo con que jugar. Monos solitarios, madres que llevan encima a su cría, monos en los árboles, en los palos de luz, en los canteros, en los techos, bajo los autos. Hay que tener cuidado con las pertenencias, ropas, cámaras, coca colas, dulces. La mínima distracción puede ser fatal. Una gringa se descuidó un segundo y un monito le arrebató una bolsa con una maya y una remera. Se subió al techo de un gacebo de la plaza y empezó a probarse la camiseta. Un hombre del lugar intentaba persuadirlo para que devuelva la ropa. El monito se puso la remera y empezó a saltar dando gritos de alegría, y así corrió por toda la plaza, colgándose de los cables con su cola. Otros dos monitos se disputaban la maya, mordiéndola y arrancándole pedacitos.
Caminando unos minutos desde Misahualli se puede llegar a comunidades indígenas. Las mismas son autónomas y eligen a sus jefes una vez al año. Se basan en la agricultura y en la pesca de los ríos.
Política de Ecuador


El país viene sufriendo muchos vaivenes políticos. Los últimos presidentes democráticos no pudieron terminar su mandato.
El partido de los indígenas es el Pachacutic, el cual tiene varios diputados en la actualidad. Este partido para ciertas elecciones preparó un video explicando como votar a sus partidarios. Su símbolo es el arco iris y así figura el partido en las boletas electorales. Los indígenas protagonizaron una serie de paros durante la crisis del 2000. Se cortaban las rutas, se organizaban ollas populares (mingas, trabajos comunitarios), se pedía que se respeten sus derechos. La comida del Ecuador está en manos de ellos y es por eso que se tienen tanta fuerza en cada huelga. Desabastecen al país en cuestión de días.
Lucio Gutierrez surgió de una coalición entre indígenas y militares, pero terminó siendo un títere de los segundos. Ciertos indígenas hablan de traición.
Un personaje conocido en la política es Bucaram. Fue tres veces candidato a la presidencia y recién en 1997 la ganó. Lo dejaron gobernar 6 meses hasta que lo derrocan, declarándolo loco. El de Bucaram fue un gobierno populista, pero empañado por la corrupción. Su partido era el PRE (Partido Roldosista Ecuatoriano, en homenaje a Jaime Roldós Aguilera). Abdalá Bucaram hizo posible que mucha gente de bajos recursos obtenga servicios básicos a bajos precios y ciertos productos populares. A esos productos se les llamó: AbdaAgua, Abdafono (antes de 1997 era casi imposible tener teléfono en las casas), Abdaleche, y Mochila Popular (útiles escolares). Al ser derrocado Bucaram asume la vicepresidenta Rosalía Arteaga. Pero se alega que una mujer no puede gobernar y así llega a la presidencia Fabián Alarcón, el presidente del Congreso. La gente de Bucaram sufrió desde esa fecha persecuciones políticas.
Durante la última dictadura de Ecuador (1973-1979) gobernó el Bombita (Guillermo Rodríguez Lara). Se le llamó la era petrolera, se vendieron las reservas de oro y se multiplicó la deuda externa.
En 1980 gana las elecciones democráticas Jaime Roldós Aguilera, sobrino de Assad Bucaram, quién no podía gobernar por no haber nacido en Ecuador. Roldós gana la presidencia con el slogan: "Don Buca al poder.". Assad Bucaram era un socialista libanés y por una nueva ley que los militares votaron en 1979 se le prohibió el acceso a la presidencia. Roldós Aguilera es asesinado en pocos días y asume la presidencia Osvaldo Hurtado, el vicepresidente, hasta 1984.
Desde el año 1997 hasta el 2006 no hubo ningún presidente que haya terminado su mandato.
En 1998 asume la presidencia Jamil Mahuad, hasta entonces alcalde de Quito. Durante su presidencia se produjo la devaluación del Sucre vaticinada por Bucaram en 1997. Instauró el cambio libre en la economía, y el Sucre pasó de valer 5000 = 1 dólar a fines de 1998 a 25000 = 1 dólar en el 2000.
La crisis económica, muy parecida a la Argentina, produjo el cierre de la mayoría de los bancos y la devaluación del Sucre, que perdió más de cinco veces su valor en año y medio.
La "solución" a la crisis fue la dolarización de la economía, aumentando considerablemente el costo de vida para los ecuatorianos.
Las próximas elecciones serán en octubre de 2006.
Baños de Ambato, o nuestro propio Truman Show


El pueblo de Baños está debajo del volcán Tungurahua. Un guía explicaba que actualmente la zona se encuentra en alerta amarilla. En el año 1999 el volcán entró en erupción y, por prevenir, se evacuó a toda la población del lugar. La gente de Baños, después de dos años de exilio forzado, volvió, bajo su propia responsabilidad, a sus casas. El volcán Tungurahua es de tipo estrombólico .Esto significa que los vulcanólogos que lo observan las veinticuatro horas del día pueden dar el alerta antes de la erupción. Es un volcán que avisa. Más allá de eso, es normal que se escuchen sendas explosiones cada semana.
Existen refugios con capacidad para 25000 personas (Baños cuenta con una población de 18000 personas). Sobre el asfalto existen flechas pintadas que indican el camino hacia estos lugares, en caso de evacuación de emergencia.
Baños es uno de los lugares más turísticos de Ecuador. Está encajonado en un valle verde, acorralado entre montañas. Su nombre proviene de las aguas termales que hay en la zona. Actualmente la mayoría de los baños termales no son tan naturales, el agua se vierte en piscinas cual club social y hasta se juega al caballito y al waterpolo.
Una de las excursiones clásicas es ir de noche en una chiva (un camión sin puertas con asientos tipo colectivo y terraza) a un mirador del volcán. Si se tiene suerte (no fue nuestro caso) y está despejado se pueden ver las explosiones o la lava que rodea al cráter. Lo más probable es que las nubes no dejen ver nada, ni siquiera las luces del pueblo bajo la colina.
Desde Baños comienza la ruta de las cascadas, un recorrido ideal para hacerlo en bici, por la carretera que baja y sube. Desde la ruta se ven los saltos del otro lado del valle. Existen Tarabitas (celdas de hierro para diez personas que cuelgan de un cable y atraviesan a toda velocidad las alturas) que cruzan el valle. Del otro lado se puede comer en restaurantes donde uno mismo pesca la trucha. Yo comí omelete pero mis dos compañeros de viajes fueron a pescar a una pequeña laguna-criadero. Allí sacaron sus respectivas truchas en menos de 5 segundos .Una vez pescada, el dueño del restaurante las destripa y les saca el corazón, que todavía late. El perro se encarga de comer las tripas que quedan en el piso y las otras truchas se comen el corazón que sigue latiendo unos segundos más. Luego de eso se elige: frita o rellena.
Y parece que es rico.
En Baños nos agarró el paro nacional y no había manera de salir. Lo que iba a durar tres días duró una semana, y así nos hicimos expertos del chinchón por las tardes. Dentro de baños se hicieron marchas junto con el alcalde y el resto de los funcionarios, pidiendo que se cumplan las promesas de presupuesto de parte del gobierno nacional. Algunas cosas por las que pedían:
Electricidad más barata
Agua potable
Alcantarillo en barrios alejados
Alumbrado
Presupuesto para mejoras en escuelas
Arreglo y equipamiento de hospitales.
Lo extraño era ver al campesino o al obrero luchando junto al alcalde del pueblo, y el mismo alcalde agradecer el paro y la presencia de la gente en la plaza principal.
Finalmente el paro cedió en ciertas provincias y pudimos tomar un micro hacia Quito. La última imagen que vi, antes de embarcarme, fue un símbolo de la aculturación occidental, uno de los más claros de estos cuatro meses de viaje: un chola hablando en quechua por celular.
Ecuador, otras cosillas (versión dos)


Listado de algunas comidas ecuatorianas: (En Ecuador, como en Perú, Bolivia y Colombia, se suele almorzar con un plato fuerte pero no existe la cena. Se come una merienda, algo más liviana que el almuerzo, pero a media tarde. También se da que el desayuno es comida abundante, como carne con arroz o algo parecido. Por este motivo se consigue los famosos menús económicos al mediodía, con entrada, sopa, jugo y postre, pero no por las noches.)

Seco de Pollo (con su ensalada, sus papas y su arroz)
Seco de Carne
Sopas
Empanadas de verde (un tipo de plátano, en Argentina sólo se consigue el tipo "banano")
Guatita (parecido al mondongo)
Carne frita o apanada
Trucha, Corvina, Camarón
Chifles (banana frita)
Patacones (banana pisada con harina)
Menestra (de lentejas, frijoles, porotos)
Spondylus (la concha más preciada del pacífico)
Llapingacho (tortilla de papa)
Tortillas de Yuca
Hornado (cerdo)
Maduro (otro tipo de plátano, más dulce, con queso en su interior)
Encebollado (sopa de pescado con cebolla, generalmente se come los domingos a la mañana)
Mote con fritada (maíz blanco con carne frita)
Café con humitas
Pan de yuca
Sancocho (sopa)
Melcocha (dulce)
Orejas (como nuestras palmeritas, pero más grandes)
Enrollado popular (pan económico)
Cachitos (medialunas saladas)
Helados de Paila (helados de crema preparados en fuentes de cobre)
Cuy (sí sí, esa ratita peluda simpática se come en muchos lugares del país, y las cocinan en la calle de cuerpo entero)
Ceviche de cualquier pescado que pinte (el ceviche es un famoso cura-resaca, en la playa es muy común ver comer a la gente, a las nueve de la matina, un delicioso ceviche de ostras…)

Frases típicas de la gente:

Hay algo que se da en Ecuador, pareciera que la gente para pedir algo lo hace rogando, pidiendo por favor.
"No sea malito, deme el asiento"
"Regaleme"
"Anímate" (cuando te venden algo)

Cuando uno le dice o pregunta algo a alguien y la persona no entiende o no escucha dicen:
"Mande"…en lugar de "que?".
Pero lo dicen rápido, casi sin mirarlo a uno…"mande"…
Los jóvenes dicen "Simón" para decir "Sí" y "De ley" para afirmar algo

Recreación de charla con un ecuatoriano joven:
- Hola, ¿vamos a tomar algo?
- Mande.
- Que si vamos a tomar algo.
- Simón.
- Podemos ir al bar de la esquina, ¿está bueno?
- De ley.

Tragedias ecuatorianas:
Las tragedias más comunes son, por lo que pude vislumbrar en el mes y algo que estuve:
En Guayaquil, los incendios (a finales del siglo XIX hubo uno gigante que destruyó casi toda la ciudad) .En la actualidad todas las semanas se incendia algo. Ciertas personas me dijeron que son intencionales, pero no sé el motivo.
En las provincias de la costa las inundaciones. Actualmente la provincia de Manabí sufre increíbles inundaciones.
En los lugares cercanos a los volcanes, las erupciones (existen numerosos volcanes en Ecuador, el Chimborazo, el Cotopaxi, el Antisana,, el Tungurahua son algunos de los más famosos, y muy pocos están inactivos).
Los terremotos, también en la zona serrana.

Listado de Provincias Ecuatorianas:
Costeñas: (a los costeños se les dice, de forma despectiva, "Monos")
El Oro, Guayas, Manabí, Esmeraldas.
Serranas: (a los serranos se les dice "Longos")
Loja, Azuay, Cañar, Chimborazo, Los Ríos, Bolívar, Tungurahua, Cotopaxi, Pichincha, Imbabura, Carchi.
Oriente: (a los de oriente se les dice "Salvajes").
Sucumbíos, Orellana, Napo, Pastaza, Morona Santiago ,Zamora Chinchipe.

Fechas de Ecuador:

Las avenidas de las grandes ciudades ecuatorianas están plagadas de fechas. Me aprendí algunas:

6/12 – Fundación de Quito
3/11 – Independencia de Cuenca
9/10 – Independencia de Guayaquil
10/8 – Independencia del país
24/7 – Cumpleaños de Bolívar

Deportes:
El deporte por excelencia es el fútbol. Mucha gente está pendiente de la selección nacional, y como clasificaron por segunda vez consecutiva para el mundial, el alboroto es generalizado.
Es llamativo la cantidad de remeras de la selección o de equipos argentinos que se ven en las calles. Más, incluso, que en nuestro propio país.
El campeonato nacional de fútbol se llama: Copa Pilsener (cerveza más tomada en Ecuador, aunque hace muy poco arribo la Brahma para hacerle competencia).

Algunos equipos de fútbol:

Barcelona, de Guayaquil (el más popular)
EMELEC, de Guayaquil
Nacional, de Quito (el de los milicos)
ESPOLI, la escuela policial
Olmedo, de Riobamba
Aucas, de Oriente
Deportivo Cuenca
Deportivo Quito
La Liga Universitaria, de Quito.

Creo que el segundo deporte del país es el Volley. En todos los estacionamientos hay una o dos redes para jugarlo. Es muy común que los empleados de las terminales de buses se vayan a jugar al volley en los momentos libres al playón y haya que ir a buscarlos entre tanto y tanto.

Nombres raros de Manabí
En ciertos cantones de la provincia de Manabí se permite poner cualquier nombre a los recién nacidos.
Recuerdo algunos ejemplos que salieron publicados en la nota de color de un diario nacional:
Amor de mi vida
Cadena Perpetua
Martes trece
Querido Ecuador
Himno Nacional
…y otros.

Costumbre:
Una costumbre ecuatoriana, similar a lo que pasa en Perú, es el no respetar la fila en negocios, puestos callejeros y demás lugares donde supuestamente el que llega primero es atendido primero. Hay que entrar al negocio y pedir, sin importar quién esté adelante. El problema para nosotros es el no saber los precios, o que son ciertas cosas. Entonces al preguntar: ¿Cuánto cuesta tal cosa?, somos pisoteados por los recién llegados y el turno se va perdiendo.

Canales de TV

Teleamazonas (a favor del TLC)
Canal 1
ECUAVISA (En contra del TLC)

Economía de Ecuador:
El país atravesó etapas de "boomes".
En un principio fue el boom del cacao (1800-1900), hasta que llegó la enfermedad del cacao.
Luego vino el boom del café (hasta 1950) y bajaron los precios.
Luego el boom del banano, que sigue hasta estos días.
Y ahora el nuevo boom del camarón, se están multiplicando las camaroneras por toda la costa. Existe la enfermedad de la mancha blanca que amenaza con el negocio.
Paro indígena, NO al TLC

En algunas paredes de Quito se anunciaba un paro de trabajadores para el 8 de marzo. Preguntamos que adhesión tendría y nos dijeron que apenas se iba a sentir. "Acá se siente cuando paran los indígenas solamente. En ese caso el país se paraliza." Pasó el 8 de marzo y salvo un pequeño corte en un puente, yendo desde Riobamba hacia la Laguna de Colta, no vimos indicios de huelga.
Pero llegó el paro indígena.
Una semana después de aquél paro de trabajadores, los indígenas de algunas provincias comenzaron a movilizarse y a cortas rutas. Todas las provincias de Ecuador tienen población indígena, pero algunas más que otras. Las más combativas son las provincias serranas. Imbabura, al norte de Quito, Cotopaxi, al sur de la capital, y Chimborazo, son las provincias más conflictivas. Pero las adhesiones a la huelga general empezaron a llegar de todos los rincones (con salvedad de las provincias costeñas, de las cuales dos estaban sufriendo inundaciones impresionantes, me recordó a la subida del río Salado en el 2003, por Santa Fé). La gente del oriente empezó a plegarse y a cortar carreteras, incluso los indígenas de Pichincha, la provincia donde está Quito.
Esta gente maneja todos los alimentos del país. Al estar por firmarse el TLC (Tratado de Libre Comercio con EEUU), muy nocivo para los pequeños productores y para el país en general, los indígenas se movilizaron en contra de su firma. Estas semanas no hay programa de televisión donde no se hable del tema. El presidente Alfredo Palacio mantiene reuniones con los asesores para ver la manera de firmar el tratado sin tanta "bulla". Durante los domingos se emitieron programas de televisión kilométricos, a lo feliz domingo, tratando de explicar lo bueno y lo malo. Se acusa a los indígenas de no saber porque cortan la ruta ni contra que protestan. Yo creo que con la sola intuición basta para saber que el TLC es otro intento de depredación yankee en Latinoamérica.
Así fue que los indígenas mantuvieron cortada las rutas más de una semana .Ecuador es fácil de paralizar. Al cortar la Ruta Panamericana, y al carecer de vías alternativas, el desabastecimiento, la especulación y la suba de precios de alimentos básicos en los mercados se sienten muy pronto en todo el país. Los indígenas aseguraron que están dispuestos a quemar comida con tal de que no se firme el tratado. Un buen ejemplo de lucha popular, apoyada por estudiantes en Quito (se enfrentaron numerosas veces con la policía, hasta nos tocó llorar por respirar gas lacrimógeno en una oportunidad). Los indígenas cortan las rutas y a su vez realizan mingas (trabajos comunitarios, por el bien de todos). Esto consiste en que mientras algunos cortan la ruta, otros cuidan de los niños, otros cocinan y así. Toda la familia concurre al corte.
Otro dato curioso es que el paro se aprovechó para exigir otras cosas. Por un lado la no firma del TLC, por otro lado la anulación del contrato con la OXY (petrolera extranjera), por el cierre de la base militar de EEUU en Manta, sobre la costa del pacífico, por el no pago de la deuda externa y por el rechazo al Plan Colombia (esto les trae conflictos limítrofes al norte del oriente, por la lucha contra la guerrilla colombiana, continuamente se viola el espacio aéreo y terrestre , los paracos (paramilitares) hacen lo que sea con tal de cazar guerrilleros).
El paro sirvió también para más reclamos. Numerosos municipios se declararon en huelga, con alcaldes y todo, porque reclamaban al gobierno nacional que se cumpla con la distribución del ingreso para cumplir con las obras públicas prometidas en salud y educación. Por eso en los pueblitos serranos era muy común ver marchas donde el portador del altavoz era el mismo gobierno municipal, llamando a la lucha contra el gobierno nacional. Algo que nunca me tocó ver en Argentina.
En definitiva, por este paro se terminó instaurando en provincias como Imbabura (la última en claudicar) el estado de sitio y el toque de queda a las diez de la noche. El 24 de marzo se llegó a una solución temporal y a un cese del paro provisorio, hasta el 31 de marzo, donde la CONAIE (Comisión Nacional Indígena) decidía como continuar con el plan de lucha.
Riobamba, la sultana de los Andes


La estatua de Pedro Vicente Maldonado, primer científico de Sudamérica, observa el día desde el centro de la plaza principal de Riobamba. Claro que de espaldas a la catedral (la cual conserva su fachada original), por su condición de ateo. Maldonado participó de la primera misión geodésica, acompañando a los franceses. Triangulaban puntos cercanos al Ecuador, para conocer la longitud de un meridiano.
Riobamba es una ciudad serrana, en el centro del país. Hace doscientos cinco años un terremoto la arrasó por completo. Luego de un breve lapso la reconstruyeron muy cerca de donde se había erigido originalmente.
Caminando por las calles de Quito, compartí unas quejas de tránsito con un hombre. En voz alta dije: "Que ridículo este cruce peatonal". "Esto es Ecuador", contestó. Caminamos un par de cuadras juntos, y me contó que era de Riobamba. Me dijo que no deje de ir al Mercado de La Merced, en esa ciudad, donde se comía el hornado más rico. Al mercado me dirigí una vez en Riobamba. Hay una serie de puestos, donde las señoras preparan chancho hornado, acompañado de frijoles, ensaladas y demás. Me decidí a no probarlo. Elegí el Llapingacho, una tortilla increíble que se acompaña con huevos y chorizos. En el mercado de La Merced (la iglesia está enfrente) se come muy bien. Un canal de TV entrevistaba a una de las cholas-cocineras y muy contenta explicaba como era el asunto. Desde cada puesto cuando uno entra al mercado empiezan los gritos de las obesas mujeres para captar clientes, y de paso dan una pequeña muestra gratis de puerquito.
Obesas, claro, cada cinco minutos le meten mano al chanchito.
Riobamba tiene una estación de tren activa. El ferrocarril, turístico, llega desde Alausí, un pueblito al sur. Once dólares cuesta el pasaje y se puede pasear entre volcanes. Dicen que en ciertas partes del difícil recorrido del tren, existen placas recordando a todos los obreros muertos en su construcción. Rodeando la estación uno encuentra a los "agachaditos". Así le llaman a los puestos de comida callejeros, que ofrecen sopas , secos de pollo y carne, y otras comidas típicas. La gastronomía típica de Riobamba se puede resumir en: hornado, ceviche de chancho (mata chuchaqui, que es resaca en Ecuatoriano), Llapingachos, Yaguarlocros, jugo de sal y los famosos rompenucas. Muy cerca de Riobamba esta la reserva natural del Chimborazo (también es el nombre de la provincia). Es el volcán más alto del país. En las laderas existen minas de hielo. De ahí extraen hielo para consumo, y preparan bebidas llamadas rompenucas, porque son extremadamente frías.
El centro histórico de Riobamba es empedrado. Las casas que rodean a la plaza principal fueron diseñadas por un arquitecto italiana, de estilo bien colonial. Frente a la plaza se puede ingresar al museo de la ciudad. Esta hermosa casona antigua perteneció a una soltera adinerada. La mujer padecía epilepsia y como la enfermedad no era conocida aún como tal, los vecinos aseguraban que estaba poseída por el demonio. La mujer se cruzaba a la plaza y caminaba de rodillas hasta la catedral para pedir por una solución a su enfermedad. Finalmente la encontraron muerta en su baño después de un violento ataque. Con esa historia entre las manos, recorrimos el museo. Allí funciona actualmente una muestra permanente, y muy dinámica, del parque nacional Sangay. El mismo está al este de Riobamba. Entrando al parque se contempla un paisaje serrano, pero si se lo recorre hacia el oeste se cruza un bosque de transición para llegar a la selva, también parte del parque nacional. En este parque se encuentran algunos volcanes activos. Entre ellos el Sangay mismo, en el centro, o el Tungurahua, al norte.
En esta muestra, como en todo el país, se trata de concientizar sobre el uso del agua. Ecuador cuenta con una reserva importante de la cuenca amazónica y se generó una cultura del agua muy fuerte. Se ven carteles al respecto en muchos sitios de la ruta y de las ciudades.
Decidimos, junto a los amigos cordobeses, visitar el Sangay. Fuimos en micro hasta las Lagunas de Atillo, a unas tres horas de la ciudad. Allí se ve un conjunto de 4 o 5 lagunas, tapadas por las nubes del día lluvioso que nos tocó en suerte. En los bordes se alcanza ver un fondo rojizo. En los alrededores pinos de todos colores sobre las laderas. El paseo fue corto gracias a la lluvia. Esperamos el micro de regreso a un costado de la ruta, en un campamento de obreros e ingenieros viales, que están construyendo un túnel gigantesco en la montaña para llegar más fácil a Macas, ya en el oriente.
Otro de los paseos que hicimos desde Riobamba, fue hacia el lugar donde se fundó Santiago de Quito. En Ecuador existían dos corrientes colonizadores. La que llegó por el norte fundo San Francisco de Quito, la actual capital, y la otra Santiago de Quito ,a orillas de la laguna de Colta. Allí se encuentra la iglesia de la virgen de Balvanera, la primera iglesia católica del país (de 1534).
Desde Riobamba nos tocaba seguir hacia el norte. "Me siento a pensar y pienso para qué me senté" rezaba un graffiti que pude ver desde el micro.

sábado, marzo 18, 2006

Puerto López, entre el mar y el bosque

La distancia entre Montañita y Puerto Lopez es de 50 kilometros. Hacia el norte viajamos en colectivo por la Ruta del Sol. El camino es precioso. Las playas son mas inhospitas y el bosque mas espeso.
La ruta sube sobre una loma y desde alli divisamos el pueblo, cuna del Spondylus, la concha mas preciada del pacifico, usada en la epoca de los Incas como moneda. Los manteños, tribu preincaica, que jamas fue conquistada por el imperio, comerciaba con ellos y les pagaban con Spondylus. Habitaban en las costas y en los bosques secos, a escasos kilometros del mar.
Decia que el micro subio a una loma desde la cual se divisa toda la bahia y el pueblo de Puerto Lopez. Desde arriba Puerto Lopez parece una villa paradisiaca en las costas del mediterraneo. Ya desde abajo se notan claramente la arquitectura y el calor latino. Conseguimos habitacion en un hostal sobre el malecon. En frente tenemos la playa, tapada por las hojas de los arboles, y mas alla el mar, poblado de barcos pescadores que descansan un rato antes de salir a navegar. Estan a la espera de sus dueños, para buscar peces y Spondylus.
Es noche de martes, el ultimo dia del carnaval, y hay fiesta en la pista de autitos chocadores. Alli se dara un recital de no se que musica, pero no nos dejara dormir en toda la noche. La musica a todo volumen (dos cuadras nos separan del bochinche, pero pareceria tener el escenario pegadito a la cama), el calor, los mosquitos. La primera noche en Puerto Lopez fue fatal.
Al otro dia decidimos ir, gracias a un dato recogido por ahi, a "La Playita". Es una playa virgen, y gratis, parecida a Los Frailes, otra playa que esta dentro del Parque Nacional Machalilla, y donde cobran varios dolares para mojarse los pies.
Salimos hacia el sur en mototaxi, 5 kilometros. El hombre nos dejo en un sendero escondido, y nos dijo que 10 minutos de caminata nos llevarian a "La Playita". Caminamos entre la maraña hasta un claro con piso de arena blanca. Subimos una lomita y ahi estaba. Deslumbrante.
Una playa solitaria, encerrada entre dos acantilados, distanciados por 500 metros. En el medio la playa y detras vegetacion en exceso, a metros del agua. Los pelicanos se tiraban de clavado desde veinte metros de altura hacia el mar, para salir volando con la presa en la boca, la que degluten completa en pleno vuelo.
Los cangrejos se asustaron con nuestra presencia, cangrejos de hasta 10 centimetros corrian por la arena buscando su agujero.
Al pasar la rompiente de las pequeñas olas pude verme los pies. El agua es calida, y entre las piernas nadan miles de pececitos que siguen a su cardumen.
Despues de unos mates y un rato de descanso (el dia venia agitadiiisimo, como veran), salimos en caminata por las rocas, hacia Salango.
Salango es otro pueblo de pescadores hacia el sur. Fue tambien un lugar donde habia un asentamiento Manteño , dependiente del Señorio de Aguas Blancas, unos 20 kilometros al norte.
Frente a Salango, a unos 500 metros, esta la isla que lleva el mismo nombre. Hay excursiones para ir hasta las playas de la isla, donde se pesca y luego se come lo pescado. Tambien se practica el snorkel, y algunas otras actividades, dolarizadas en demasia para nuestro presupuesto.
Asi fue que seguimos por las rocas, con la marea subiendo a toda velocidad. Llegamos a una punta desde donde se llegaba, finalmente, a la playa que nos llevaba al pueblo mismo. Pero la marea estaba alta, y eran treinta metros de caminata con el agua pasandonos la cintura. Uno de nosotros decidio cargar la mochila sobre la cabeza (con camaras incluidas) y salimos en caminata hacia la arena, pisando rocas resbaladizas.
Una vez en la playa, desierta tambien, caminamos media hora mas hasta el pueblo, en medio de una lluvia intensa. A lo lejos se veian los barcos pescadores, entre la tormenta, mas alla la isla, como un oleo de tonos grises. Los pelicanos cazaban mas que nunca, siguiendo con sus clavados mortiferos para los peces. Llegamos a Salango, el extenso malecon, y nos metimos bajo el techo del primer restaurante que encontramos. Como en toda la costa, lo que mas abunda son los platos con pescados y moluscos. Asi fue que, mientras los chicos deglutian camarones apanados, decidi comer un buen plato de patacones, bananas fritas pisadas, con algo de harina.
Despues de la lluvia volvimos por la ruta hasta Puerto Lopez.
Al dia siguiente salimos en bus hasta la entrada de Aguas Blancas, una comunidad que vive dentro de Parque Machalilla. Caminamos cinco kilometros hasta el puñado de casas, y luego de recorrer el museo de los Manteños, iniciamos la recorrida del lugar junto a un guia. Se ven las tumbas manteñas, el piso de algunas construcciones y mapas de todo el lugar que ellos ocupaban. Estamos en el bosque seco, donde se puede ver cierta fauna, aunque escasa. Luego, sobre las colinas hacia el este, se encuentra el bosque de transicion, para despues encontrar el bosque humedo, plagado de especies animales y plantas. En la recorrida nos explicaba los remedios naturales que utilizan, y hasta sacan gel para el pelo de un fruto. Encontramos un arbol lleno de termitas. En cualquier lugar del tronco donde saques un pedazo de corteza aparecen cientos y cientos. "Estos son los obreros", nos explico, "existen tambien soldados, pero son mucho mas grandes". Los nidos de las termitas, hechos con madera masticada por ellas mismas, son ideales para fogones. Es usual que utilicen los nidos abandonados para mantener el calor durante toda una noche.
El recorrido termino en una laguna sulfurosa, de azufre. El circulo de agua negra nos esperaba. Desde el centro, a cuatro metros de profundidada, brota continuamente este agua particular. En los bordes hay barro suave , para colocarselo en la piel y limpiar los poros. A tanto no llegamos. Nos metimos e hicimos dos largos a la laguna. El guia nos dijo que el olor no queda en la ropa ni en la piel, pero oli a azufre hasta un par de dias despues. Tambien sirve la laguna para saber si el oro o la plata es de buena calidad. A uno de los chicos la cruz que tenia colgada se le torno negra, como el color del agua.
Terminamos el recorrido por la comunidad y sus alrededores. Volvimos caminando los cinco kilometros que nos separaban de la ruta del sol. Seguimos un par de kilometros mas por la banquina, y luego de atacar un nido de termitas a piedrazos (creanme que es divertido, y tentador sobre todo) conseguimos un mototaxi que nos devolvio a Puerto Lopez.
A la noche nos iriamos hacia Quito, dejando atras los dias de playa, para volver a la sierra ecuatoriana.

Martin, marzo de 2006.

domingo, marzo 05, 2006

Cuenca, el Cusco del Ecuador

Son las diez de la noche. El Cafecito, bar y hostal, esta repleto. Mi cama está en una habitacion que da al patio. De fondo se oye musica, una guitarra que toca algo parecido a un tango.
Por motivos "rateriles" debi cambiar mi locacion. Llegue a este famoso lugar que no descansa nunca. Eso si, a las doce se cierran las puertas y todos a dormir.
Cuenca es una ciudad hermosa. Patrimonio cultural de la humanidad, cuenta con un centro historico bellisimo, dos catedrales, la vieja y la nueva, bares y cafes, museos para todos los gustos. Los cuencanos tienen en claro como aprovechar la cultura. Hay festivales de musica, charlas, ciclos de cine y muchas cosas mas para el que gusta del arte.
Como en otros sitios del pais, el parque central y los colectivos tienen su propia musica. Desde la terminal terrestre me subi a uno para acercarme al centro, y todos viajabamos al ritmo de la salsa.
Desde hacia mucho tiempo, desde Cusco para ser preciso, no veia cholas. En Cuenca tienen un atuendo algo diferente, pero muy vistosos y coloridos. Las polleras generalmente son de un solo color, violetas, naranjas o verdes y el pelo es mas corto.
Cuenca esta rodeada por cuatro rios. Uno puede recorrer la ciudad de puente en puente, pasando por la parte antigua y la moderna. Hay una cierta cultura del agua, como aprovecharla y cuidarla, conservar los rios lo mas sanos posibles.

Esta ciudad tiene muchos museos para visitar. En el de Arte Moderno pude ver una retrospectiva de Guillermo Larrazabal, un artista que paso por la fotografia, la pintura y la escultura. Este mes se daban charlas sobre su obra. En la Casa de la cultura, un precioso edificio antiguo, con jardines iluminados, habitaciones decoradas a la perfeccion, pude ver una muestra de Ilasque, otro artista a tener en cuenta.
Y me decidi a pagar la entrada de un museo no gratuito!...me lo recomendaron y me mande...el museo de Pumapungo, o del Banco Central. Fueron tres dolares perfectamente gastados. Este sitio tiene dentro un museo de arte Sacro, exposicion de pinturas del Siglo XIX, un museo de arqueologia, otro de numismatica y , lo mejor, un museo de Etnografia. En este ultimo se hace un recorrido por todas las culturas originarias de Ecuador, un camino te va llevando con ambientaciones muy bien logradas de las viviendas autoctonas, musica funcional segun el lugar del museo donde uno este, historia de cada una de las etnias de la costa, la sierra y la selva. Un sitio especial dedicado a los Shuar (o jibaros, como se les llamo), los famosos reducidores de cabezas, con muestras de pequeñas cabecitas y la explicacion del porque lo hacian. Hoy en dia las leyes ecuatorianas prohiben, claro esta, degollar a una persona para reducirle la cabeza, por lo que los Shuar siguen haciendo su Tsantsa, asi se llama el rito, con cabezas de monitos perezosos.
Para terminar la visita, se pueden visitar las ruinas de Pumapungo, que estan detras del museo. A estas ruinas pre-incaicas le quedan poco de originales pero lo mismo valen la pena. Al final del recorrido hay una reserva de pajaros tropicales y no tanto, guacamayos de todos colores, gallinazos y demases aves que viven en un lugar bien cuidado.

Y ya llega la noche, nuevamente. Salgo de la habitacion tres y el bar esta repleto. Elijo sentarme en la barra, para charlar de futbol con los barman y tomarme una cerveza antes de dormir. Ya no suena el tango de fondo, pero el clima se mantiene igual: ideal.

Martin, febrero de 2006.

viernes, marzo 03, 2006

Escenas de Montañita, la gira interminable del carnaval

Escena 1

Desde el balcon del hostal, meciendome en una hamaca paraguaya, miro, a traves de las rejas de madera, una de las calles de Montañita. Si levanto la vista, veo el mar, al fondo, bien planchado. Se respira una calma, esa de las que preceden a las tormentas. En dos dias comienza el carnaval, y nuestra expectativa crece. El pueblo, de calles de arena y tierra, esta encerrado entre el Pacifico y las pequeñas elevaciones de bosque espinoso que apretujan al puñado de construcciones contra el mar. La ruta del sol corta al medio a Montañita, es la carretera que corre junto al oceano, desde el sur hasta el centro de Ecuador. A la izquierda se ven las olas, y numerosas playas virgenes, a la derecha el bosque verde y enmarañado que se pierde en las sierras.

Escena 2

Es mas de medianoche. El piso es de arena y la musica invita al baile. La pista del Caña Grill esta al descubierto y el cielo descarga contra la costa. La musica sigue y todos bailan empapandose. Hace calor, es carnaval, y se bailara hasta el amanecer, descalzos en los charcos que ya crea la lluvia insistente. La danza del agua se practica en todos los rincones.
Al salir, antes de irnos a dormir, haremos una parada tactita en los puestos callejeros de hamburguesas que huelen a cebolla frita.

Escena 3

Montañita es algo parecido a lo que imaginabamos. No encontramos un solo argentino, como se decia en Bs As, pero llega gente de todo el planeta. Las calles estan repletas, los precios elevadisimos. Hay conciertos, torneo latinoamericano de surf, bikini open y fiestas y mas fiestas. Luego de la lluvia, comun en esta epoca, las calles se empastan de arena y lodo. Caminar es pegajoso, sumandole el reto de esquivar a las bombitas de agua que caen de los techos y los rincones. Un desafio el salir a pasear por las pocas calles que tiene el pueblo. La gente se aglutina en la principal. Cae la noche y empiezan en una esquina los malabares con fuego. Arriba nuestro hay miles de pajaros apostados en el lugar donde estaran toda la noche: los cables de electricidad. Se agrupan junto al generador y todo desde arriba. Se corta la luz a las ocho de la noche en una parte del pueblo, como cada dia de carnaval. El consumo es mucho y no da para abastecer a todas las casas. Ya se siente el comienzo de una nueva jornada nocturna.

Escena 4

La playa de Montañita tiene no mucho mas de mil metros. El resto es roca y acantilado. En ese pequeño espacio convive el futbol, el surf, el reggaeton, los vendedores ambulantes, los policias y los bares. La marea sube y amontona a todos junto a los alambrados de pua que dividen la playa de los terrenos. Cuando baja quedan los cangrejitos y los caracoles al desnudo. El sol se pondra exactamente frente nuestro, al oeste. Entre las olas siguen dando vueltas los surfers que pasan cerca de las cabezas de los bañistas. El agua es caliente e invita a nadar varias horas.
Pasa un vendedor de Ceviche de ostras, la comida quita-resaca como le dicen aca. Los hombres se amontonan alrededor del puesto a comer la pulpa del bichito con limon. Ya estan listos para tomar nuevamente.

Martin, 23-24-25-26 y 27 de febrero de 2006.
Algunas cosillas de Ecuador

En Ecuador se vive un momento politico particular. Lucio Gutierrez, presidente indigena electo sorpresivamente en el 2003 no pudo terminar su cargo. Lo reemplazo Alfredo Palacio, su vice, a quien Lucio acuso de golpista y de traidor. Por esas declaraciones que hizo Gutierrez en EEUU, fue al exilio rebotando por varios paises hasta que volvio a Quito en octubre pasado donde fue apresado. Hoy salio en todos los diarios que es exarcelado por falta de meritos.
La politica en las calles se siente mucho menos que en otros paises, como Bolivia o Peru. Las elecciones son en octubre, pero no se habla nada del tema. Existen algunas pintadas en contra y a favor de Lucio, otras que anuncian un paro general para el proximo 8 de marzo, y muchas mas en contra de la petrolera Oxy, a quien quieren expropiarle el petroleo que se adjudico...
Ese es el mapa a grandes rasgos, algo indefinido a esta altura del partido.

Algo que si esta definido es lo mal que se maneja en este pais. Nunca me paso de tener que pararme en un micro, tocarle la puerta al conductor y al acompañante y decirle: "Chofer, vaya mas tranquilo porque estamos en la montaña y nos matamos todos"..."ia"..."no, ia no, bajela porque lo denuncio al llegar a Cuenca".
Luego de varios viajes me di cuenta que no habia estado en manos de un conductor irresponsable. Todos los conductores de micros en Ecuador son asi. Suben, bajan la velocidad, agarran las curvas a mil, frenan de golpe en la ruta o en la ciudad. Una locura. Les digo para los que conocen, Bolivia un poroto al lado de esto. Sera el pais mas chico de America, pero estan todos apurados por llegar a destino.

En Ecuador hay tres regiones bien diferenciadas:La costa, la sierra y la selva (el oriente). A estos ultimos todavia no tuve la oportunidad de conocerlos, pero a los de la costa los conozco bien.
Ellos oyen la musica a todo volumen y a toda hora. Hay musica en plazas, buses, playas, almacenes, hostales y donde sea. Mientras mas alto el volumen,mejor.
Y que se oye?, Salsa y el maldito Reggaeton. No se de donde salio, ni como, pero es lo mas insoportable que escuche en mi vida. Todos lo bailan y cantan y da la sensacion de que solo son un puñado de canciones:
"Tengo la camisa negra..." o "Lo que paso paso, entre tu y yo"...uff

Estos ultimos meses el pais se conmovio con el Caso Cabrera. Al parecer Cabrera era un tipo al que uno le daba plata y te la devolvia con intereses. Empezo de a poco y amaso millones y millones. Hasta que un dia del diciembre pasado se encamo con una quinceañera en un hotel, ayudado con viagra, alcohol y drogas. Y ahicito nomas se murio, encima de la pequeña. Se armo el quilombete. Por un lado, en el pais lo veian como un tipo correcto, no se si era medico o algo por el estilo. Por otro lado, la plata ya no estaba, los hijos no supieron como responder a las demandas y se fugaron en aviones privados. Eso dura hasta ahora y los damnificados son miles y miles. Por poner un ejemplo, en la isla de Jambeli el tipo tenia casa y auto (no hay calles , pero en fin). En la casa haran un hospital y al auto lo van a usar de ambulancia (repito, en Jambeli no hay calles).

Los diarios ecuatorianos son un mundo paralelo. El 99% de los diarios del pais, y hay muchos porque cada provincia tiene como diez, mas los nacionales de Quito y Guayaquil, muestran en la contratapa las fotos del "muerto nuestro de cada dia". Buscan el peor accidente, asesinato o suicidio, y antes o despues de la autopsia le sacan un par de primeros planos. Es decir, la nota del hecho aparece en las paginas de adentro, pero al final muestran un resumen de lo mas asqueroso. Si me animo les llevo alguno de recuerdo.

Volvemos a la musica. Imaginense esta situacion: domingo a la noche en la isla de Jambeli, el fin de semana ya murio y la zona quedo casi desierta. Tres argentinos deciden tomar un par de cervezas en la puerta de la discoteca del lugar y todo eso pasa al son de...Leonardo Favio!
Si si, son fanaticos los muchachos. Favio suena en todos lados....asi que...domingo a la noche, cerveza, mar y ...."Ding Dong Ding Dong, son las cosas del amor...". Otro de los preferidos es el amigo Leo Dan, pero no tanto, lo de Favio es fanatismo ya.

Datos curiosos del futbol ecuatoriano. Los equipos mas "grandes" son el Barcelona y el Emelec de Guayaquil. Pero ojo que tenemos otras joyitas...el equipo de la policia: ESPOLI (escuela policial), imaginense, hace un gol y el relator grita: Gooool Policial!....como si fuera un caso de gatillo facil....y el otro equipo, ultimo campeon, es el Nacional , de Quito...que es de los milicos. Dos joyitas futboleras a las que, creo, no les falta disciplina. Ahora, si se arma en las tribunas me pa que hasta los jugadores y los tecnicos empiezan a reprimir. Cuidado con esos partidos!

Precios y costo de vida: Mucha gente me pregunto como esta el Ecuador pa' vacacionar. Les voy a dar precios de ejemplo, de este pais "dolarizado":
-Almuerzo promedio: 1.25 dolares (sopa+plato+bebida y a veces postre)
-Transporte publico: 0.25 centavos
-Noche en un hostal masoomenos bueno: de 4 a 6 dolares
-Viajes en larga distancia: De cuenca a guayaquil, 5 horas de viaje, 8 dolares. De Puerto Lopez a Quito, 10 horas de viaje, 10 dolares.
-Hora de internet: Cuenca 0.70, Montañita 2 dolares, Quito 0.60-0.80

Lo mas dificil de este pais: Tratar de no comer arroz durante algun dia...


Martin, febrero y marzo de 2006.
Machala, mi entrada al Ecuador

Despues de un cansador cruce de frontera llegué a Machala con muchisimo calor. Atardecia y la lluvia tenia ganas de mojar. Busque la direccion donde trabaja Esteban, en las oficinas de la revista Postal. Alli estaba, casi a las ocho de la noche de ese viernes, esperandome.
Fuimos al hotel para dejar mis mochilas, y salir a comer algo por los alrededores.
Mientras nos poniamos al dia, podiamos ver desde la habitacion como el agua empezaba a crecer en las calles.
Salimos a cenar.
Machala es un mundo de galerias, sus veredas se asemejan a la Avenida Paseo Colon de Buenos Aires. Alli uno se resguarda del sol y de las tormentas.
Habia llovido demasiado. Algunas esquinas eran infranqueables y para cruzar otras teniamos que dar un lungo rodeo. Esquivando el agua sucia que bajaba por las calles, corrian ratas y cucarachas.
El espectaculo cambio en el parque central. Renovado hace poquisimo tiempo, luce brillante, abrumador en el medio de la inundacion. Pisos de vidrio dejan ver a los peces de colores que nadan en el fondo, parlantes camuflados en piedras dan un toque funcional al asunto. Entre los canteros descansan iguanas y hasta un mono perezoso, que jamas se deja ver.
Cerveza de por medio, disfrutamos del parque en la noche, mientras oia historias de pandillas y carnavales.

Al dia siguiente partimos desde Puerto Bolivar, el muelle de Machala que esta rodeado de cargueros gigantescos, hacia la isla de Jambeli.
Esa es otra historia, mas que interesante, que algun dia contare.

Martin, febrero de 2006.
Máncora, las aguas calientes del Pacífico

El cielo de Máncora se divide entre buenos y malos. Sobre las olas, a centimetros de la rompiente, vuelan pelícanos y tijeretas, en busca de peces enamorados. Se los ve acercarse en formaciones diversas, dando siempre un espectaculo hermoso. Al contrario, sobre los cadaveres que el oceano deja en la arena, se forman concilios de gallinazos carroñeros, se funden en círculo alrededor del muerto, preguntandose que parte comer primero, cuales abogados del diablo en debate. Estas aves de carroña dan vueltas en círculo, sin aletear ni una sola vez.
El oeste esta a la izquierda de la costa. El sol cae detras del muelle, tal vez solitario en otras epocas. Hoy esta acompañado de una veintena de barcos pesqueros que se vuelven negros en la contraluz del atardecer.

Llegue a Máncora a las 3.40 AM, esquivando, a traves de la panamericana norte, los pozos de petroleo del departamento de Piura. Se muestran iluminados en la noche, en el medio de la arena del desierto. Piura y Tumbes, los departamentos del norte de Perú, tienen oro negro en sus capas subterraneas, pero no tienen agua potable. De las canillas, y a veces, cuando la planta tiene ganas, sale agua caliente con salitre, intomable.
Decia que arribe de madrugada a Máncora. El sábado dejaba sus huellas en las borracheras interminables, salian del coliseo o del polideportivo, en poses dudosamente estables, atravesando la ruta, que parte al medio al pueblo, incluyendo el puñado de bares. Los borrachines esquivan a los acoplados con una altura tremenda, entre la vida y la muerte.
Se acerca a mi un guardia de seguridad, originario de Talara, un pueblo al que "no llegan los carros", segun sus palabras. A este hombre lo contratan los dias de mas diversion, de jueves a sábado este ex-puerto pesquero se desata de alcohol y alegrias.
El guardia me invita a sentarme cerca de la comisaria, donde él mismo vigila la calle. Asi esperare la madrugada, mientras me cuenta lo violento que se puso la zona, con una voz muy similar a la del locutor de los Dukes de Hazzard. Si Máncora seria lo inseguro que el tipo este la pinta, Fuerte Apache seria una linda villa veraniega.
Esta zona se caracteriza por lo seca. Al costado de la panamericana se ven unos desagues, construidos luego de que la corriente del niño casi hace desaparecer al paraiso de los surfers.

LLegó la mañana y busqué hospedaje. Como nadie parecía conocer a la señora que yo buscaba, termine pidiendo pieza en lo de doña Julia, una señora que roza con la esquizofrenia. Fui, en un principio, una especie de nieto predilecto. Me ofrecia cafe a la mañana, agua caliente para el mate y distintas conversaciones. Hasta que me vio llegar con sus enemigas, un grupo de cuatro chicas argentinas que tenia entre cejas por vaya a saber uno que detalle. Desde ese momento, cada vez que me abria, al llegar yo en la madrugada, decia, mientras la esquivaba por un costadito del pasillo: "es un abuso, es un abuso".
Y si, en Mancora uno se va a acostar de madrugada. Rones playeros, cervezas ruteras, musica, artesanos y artistas callejeros se juntan en unos pocos metros para pasarla bien.
Despues de una noche, y buscando con mi camara el atardecer en el muelle, me reencontre con mis nuevos amigos: los cordobeses. A partir de esa tarde, Mancora fue mas diversion. Alquilamos una pieza a la que entramos saltando por la ventana, previa rotura de llave a las cinco de la mañana. En la playa se puede almorzar barato, ocupar sombrillas y mirar a los surfers que todo lo contaminan (proximamente en un apartado tratare el tema).

El agua de Mancora es caliente, y en la arena conviven miles de caracoles, que se retuercen en la bajante, y cientos de cangrejos que corretean entre las piernas.
Asi Peru hacia su norte se despide con olas gigantes, entre las que un nadador comun, que se tira al agua por un rato, tiene que esquivar las tablas de los "corredores de olas" internacionales.

Martin, febrero de 2006.

miércoles, febrero 15, 2006

Chiclayo y Lambayeque, o la tierra de King Kong

Eran las 8:30 de la mañana y se escuchaba "A media luz". Supuse que eran los restos sonoros de algún sueño añorador de mi Buenos Aires. Pero escuché con atención, y supe que el tango venía de la sala. Abrí la puerta del dormitorio y Oscar me invitó a seleccionar el próximo tango. Escogí "Melodía de arrabal" y me fui a lavar los dientes. Escuchando tangos en tierra de marineras, nada mal para empezar un viernes.
El departamento de Lambayeque está al norte del Perú, sobre la costa del Pacífico. Su capital es Chiclayo, también conocida como la ciudad de la amistad. Y puedo dar fe. Durante la mañana que recorrí la ciudad, esperando a encontrarme con Carmen, la chica de Lambayeque que me brindaria alojamiento, conocí a un jugador de futbol de Brasil, que jugo hasta en Instituto de Córdoba. Ahora tiene 70 años y vive desde hace casi 40 en Chiclayo: "Estamos a la altura de Fortaleza, mi ciudad, pero del otro lado del continente". Luego en la plaza y las calles, atestadas de Ticos amarillos, los taxis preferidos en Peru, la gente le habla a uno mientras transita, las chicas piropean y los chicos mojan por el carnaval.
En esas tierras habitaron los Mochicas, una cultura preincaica. Durante los 80 los pobladores encontraron a las tumbas reales de Sipán, cerca del pueblo que lleva el mismo nombre. Fueron saqueados los recintos mortuorios, dispuestos en alguna parte de las pirámides truncas que forman el complejo arqueológico. En 1987 se dieron a conocer, y luego de que el presidente Alan Garcia (actual candidato a la presidencia) llegará en helicoptero para llevarse algunos regalitos, fueron estudiadas por arqueologos, salvando lo que quedaba. En el año 2002, con aportes de Suiza, se fundo el museo de las tumbas reales en la ciudad de Lambayeque, una visita imperdible de dos horas, con todos los detalles de las tumbas que allí se encontraban.
Volvamos a la actualidad. LLegue a mi nueva casa en Lambayeque. Alli vive Carmen con dos tias, un tio, un primo, y su madre. Todos ellos sufren de colesterol alto. Esta zona del pais es la que mas infartos tiene. Tarde poco en darme cuenta los motivos. No hay reparos en la comida. Desayuno de jamonada, con avena y leche, frituras, arroz chaufa, mas frituras, alfajores de manjar blanco (a los que les llaman King Kong) y demases comidas. Asi es que todos tienen problemas del corazon o de las arterias.
En mi nuevo hospedaje no pare de comer, la familia, super amables todos ellos, me alimento dia a dia, hora a hora.
Me contaron historias de todo tipo, una sorprendente es sobre las bombas de Sendero Luminoso.
En frente de la casa, donde actualmente hay una moderna farmacia, hubo en una epoca una sucursal del Banco de Credito. Sendero ponia bombas cada cierto tiempo, y cada vez que estallaba una se rompian todos los vidrios de la sala. En una ocasion balearon a quemarropas al guardia de seguridad, pero no lo mataron. De almohada le dejaron la caja de dinamitas encendidas y unos vecinos lo salvaron justo a tiempo, antes de que estallen. Oscar , el tio de Carmen es un ex militar. Tiene tres condecoraciones colgadas en las paredes de la casa. Fue al frente de guerra en 1980, para contrarrestar la ofensiva de Ecuador que en aquella oportunidad ataco por la zona de Tumbes, en la costa.
Hablamos de Malvinas, y le contaba los soldados que Galtieri envio al frente. Jovenes del interior del pais, que no sabian disparar un arma. Me dijo que Peru envio de ayuda a Argentina cinco Mirages, y con uno de esos hundieron al barco Ingles. Tambien me conto que en la guerra del 95 contra "los monos", asi le dicen aca a los ecuatorianos, paso lo mismo que Malvinas. Enviaron soldados a la selva de 15 y 16 años que fueron entrenados un par de dias en una isla frente a Lima, tenian que esquivar las minas antipersonales que caian del monte empujadas por las lluvias. Los soldados de Ecuador los esperaban subidos a los arboles de la jungla, y caian, machete en mano, en las cabezas de los jovenes peruanos.
Al parecer Ecuador buscaba un territorio donde seguia la cuenca del Rio San Francisco. Este rio trae oro en su cauce, pero ese oro sale de Ecuador y termina en Peru, llevado por las aguas.
Asi seguia mi viaje en esa casa. Entre comidas y charlas extensas, viviendo costumbres bien distintas a las de mi hogar. Imaginense, rezaban cada vez que ibamos a comer, yo estaba atento la primera vez e hice la seña de la cruz, por si las moscas, pero despues mientras se daba el sermon yo estaba olfateando mi avena con leche y manoteando el primer pan con jamonada.
Hay en estas ciudades, como en el resto del Peru una paranoia de inseguridad. Cuando William, el primo de 17 años de Carmen, sale por un rato en las tardes, la madre se desespera para saber como esta. No se que tanto hay de cierto, he caminado por todo Peru de noche y de dia y la inseguridad no esta al menos al alcance de la vista. Uno solo toma los recaudos necesarios pero nada mas de la cuenta.
Uno de los dias que estuve por alli fui a la playa de Pimentel. Es un balneario a unos 15 minutos de distancia de Chiclayo. Alli hay un gigantesco muelle, y bonitas casas que miran de frente al mar. Es la playa mas conocida de la provincia, junto a Puerto Eten. Tenia la esperanza de encontrar mas al norte playas mas bonitas y agua mas caliente. Pimentel es algo parecido a la costa atlantica bonaerense, solo que con acento chevere.
Estuve hablando bastante sobre la educacion en el Peru. Las dos tias de Carmen son docentes en colegios publicos. Cada vez hay mas universidades privadas en estas tierras. Algunas bien vistas , otras no tanto pero mucho mas caras que las de nuestro pais. En la mayoria se pagan entre 500 y 2000 soles mensuales. La universidad publica perdio prestigio (salvo algunas pocas). No es totalmente gratuita, pero se paga relativamente poco, unos 200 soles por semestre. Lo que si se nota mucho, es el pobrisimo nivel de las universidades en general. Si uno charla con un estudiante avanzado o incluso gente recibida, puede anotar algunas falencias, desde matematica hasta en la lectura.
Para coronar mi estadia en la casa de Carmen, al irme hacia Chiclayo a tomar el micro que me llevaria mas al norte, no me dejaron pagar ni el taxi. Bajo protesta acepte, comprometiendome a mandarles por mail la receta de unas ricas pizzas, aunque dolido porque a ningun integrante de la familia le convencio mi mate amargo espumoso...

Martin, febrero de 2006.

domingo, febrero 12, 2006

Breve comentario sobre las elecciones peruanas

Perú elegirá presidente el 9 de abril de este año. Presidente y renovación total de congresistas (Fujimori solo dejo una camara en el congreso nacional).
La lucha es diaria, la campaña mediatica es mortal.
En los diez años de presidencia, Fujimori se encargo de abatir a sus rivales a traves de la prensa barata. Creo casi una docena de diarios que cuestan 0.50 soles para aniquilar al enemigo con sus titulares ridiculos. Hoy en dia esos diarios siguen en pie, pero cada uno patea donde lo que conviene, y todos, claro esta, contra Ollanta Humala.
Uno se para en un kiosko de periodicos a la mañana y le da la impresion de una pelicula surrealista, de un humor acido.
Algunos de los candidatos:
Alan Garcia: Fue presidente del Peru entre 1985-1990. Su mandato se distinguio por la corrupcion y el negociado. Un dato lindo: En 1987, cuando de descubrieron las tumbas reales Mochicas en el pueblo de Sipan, Alan Garcia llego en helicoptero para llevarse, al igual que los saqueadores artesanales anteriores, oro y artesanias de todos los colores. Nunca se supo el destino de tales piezas, invaluables hoy dia. El lema de Alan es: "Alan siempre con el pueblo" o "Alan siempre con el agro" (¿?).
Lourdes Flores: Segun los diarios mentirosos encabeza las encuestas. Lourdes viene de un partido historicamente perdedor, el PCP. Como con ese partido no podria llegar nunca ni a una banca del congreso, armo una super-hyper-mega coalicion con millones de partidos y le puso otro nombre. Asi parece que llega al 25 o 30% de votos, segun su diario personal.
Martha Chavez: Uy Uy Uy, la candidata del fujimorismo. Empezo a hacer campaña hace pocas semanitas, pero viene arrasando!...un diario publico la semana pasada: "Marthas ya llego al 6%"...uh la la. Agarrense. Fujimori fue lo mas parecido a Menem que tuvo el Peru, lider del narcotrafico, dejo contento a muchos por la pavimentacion de numerosas rutas. Pero ya sabemos como es la cosa. La gente igualmente no lo apoya mucho, sabe de lo que se trata ese japones de merda.
Ollanta Humala: El candidato raro, de caracter fuerte. Dijo publicamente que iba a hacerle pagar la deuda que mantienen con el estado numerosos empresarios, y ahi empezaron a lapidarlo en todos los medios. Se lo vincula al terrorismo, porque si, se lo critica por reunirse con Chavez, dicen que es su titere (lo mismo que se decia de Evo Morales en Bolivia). Humala es un ex militar, al parecer de caracter fuerte. Los pobres lo van a votar, y mucha gente de clase media tambien. Pero es una figura ambigua y que no llego a entender. Hable con ex militares de carrera y tambien lo quieren a el...es pa desconfiar ese gusto raro. Pero sin duda es mi favorito, con cautela vere como sigue esta historia.
En Peru para ser presidente hay que obtener mas del 50% de los votos, y sino segunda vuelta.

Eso es todo.
Lima, la ciudad del cielo blanco


Llegue a Lima desde Cusco, arribando a la terminal del distrito La Victoria, luego de casi un dia de viaje.
El camino se hace largo, hasta se cruzan por la mitad, literalmente, las famosas lineas de Nasca. La Panamericana Sur corta al medio una de las extrañas figuras de arena, esos mensajes hacia los dioses que tienen mas de mil años. Es dificil imaginarse como pudieron subsistir esas lineas, marcadas en la arena del desierto. Lo lei en algun lugar, pero lo olvide, asi que debo la explicacion cientifica del asunto.
Volvamos a Lima. Al instante llame a mi contacto para hospedarme en la gran ciudad. Tenia que hacia el distrito de San Isidro, uno de los mas bacanes. Lima tiene muchos contrastes, como toda Megalopolis. Entrando a la ciudad por el sur se ven a la derecha de la Panamericana unos barrios nuevos sobre lomas de arena y tierra. Son los barrios "escalera", casas prefabricadas y no tanto, que descansan al azar sobre una loma pelada, comunicandose entre ellas por escaleras amarillas que recorren cada uno de las viviendas. Es dificil imaginar la vida alli. Una especie de villa miseria pero en las alturas. Y en frente, el mar.
Lo contrapuesto son los barrios de San Isidro, Surco, Miraflores o Barranco. Estos barrios se debaten entre boliches, edificios ultramodernos de bancos y petroleras, plazas y parques por doquier y residencias espeluznantes. Algo que choca mucho es ver lo ultimo en seguridad que pone en practica la gente de estos lugares: cercos electrificados sobre las medianeras y sobre las rejas de la calle.
Fue asi que llegue a ese barrio bonito, de calles amplias, un sabado por la tarde. A la noche me invitaron a una reunion cosmopolita en una casa, donde se preparo algo asi como un asado, pero no tanto. Bifes de chorizo, pollos y demas cosillas preparadas en una parrilla de esas redonditas, a lo barbacoa. En el precioso jardin de esta casa de Surco brindamos con pisco Sour hasta altas horas de la noche. Era el dia de esa bebida tipica, disputada por peruanos y chilenos (en Peru dicen: Los chilenos hasta nos quieren quitar el Pisco Sour, ya se llevaron a Arica los muy huevones).
Asi fue que luego del pisco salimos de farra por uno de los boliches del barrio de Miraflores, el mas chic de todo Lima.
El domingo amaneci temprano. Sebastian, el hijo de cinco años de la chica que me hospedaba, me pregunto una, dos y tres veces a las 8 de la mañana si yo estaba despierto. A la cuarta vez le dije que si y empezo el desfile de dibujitos por Cartoon Network.
Ese domingo era el aniversario de la muerte de una abuelita de la familia materna. Al mediodia, luego de la misa correspondiente vendrian los ocho hermanos de la madre con los primitos correspondientes. Se puede decir que vivi un domingo tipico, en familia ajena (incluso vi un pedazo de River-Newells, cuando me dejaba el diablillo, entre Cartoon y Cartoon). Claro que se suplanto el asado del mediodia con pollo a las brasas, guarnicion de arroz con pasas de uva y ensalada de repollo con durazno. Ya se imaginan ustedes mi arte para separar los ingredientes dulces de los salados, con minuciosidad.
Seguimos con Lima. Se puede decir que es la ciudad mas parecida a Buenos Aires que vi en mi vida, que no son muchas. Lima tiene mucho tipos de transportes, pero entre esos hay colectivos de dos puertas!...si si!, encontre transporte publico de dos puertas en el Peru. Claro que la de adelante es para bajar y la de atras para subir, ahh, y el hombre que cobra lo hace en alguna parte al azar del trayecto.
Pero asi fue que recorri la ciudad. Un dia sali de San Isidro en media hora de viaje hacia el centro historico. Para llegar alli pase por barrios como Lince, que es algo similar a un Villa del parque, o Versailles, u Ortuzar, o la mezcla de todos ellos que da algo diferente, pero parecido che.
Me refiero a barrio con plaza, casas bajas, quiza alguna calle empedrada (esto si es mentira).
LLegue al centro historico, bajando en la Av Abancay. Sobre esta avenida se encuentra el imponente congreso nacional, que viene con parque y museo. A unas cuadras por callecitas angostas y balcones antiguos, se llega a la plaza de armas. Bellisimo centro historico el limeño. Alli no hay muchos bancos ni zonas comerciales, es algo mas bien turistico. Los edificios importantes que rodean la plaza, salvo la Catedral y el palacio de Gobierno, estan pintados de amarillo. Galerias enormes colman las veredas historicas. A dos cuadras de alli corre un rio que esta rodeado de parquizaciones nuevas y modernas. Mas alla del afluente se ven las industrias cerveceras y de todo tipo.
Otra cosa que se ve en Lima (y en el resto del Peru tambien, al igual que Bolivia) son las veredas tematicas. Por ejemplo, una cuadra que tiene diez o quince imprentas, otra que tiene la misma cantidad de estudios juridicos, o peluquerias, o librerias o lo que sea. Me anime a preguntar la efectividad del negocio al estar todos juntos, como que el cliente elige al azar el local donde entra. Pero no me respondieron con franqueza, creo yo.
En otra excursion urbana tome un colectivo a Chorrillos. Alli estan las playas urbanas, el mar choca contra la av. costanera, mas alla de los acantilados que sostienen edificios suntuosos con vista al Pacifico.
Estas playas estan repletas en verano, como todas Bristol unidas por cordones de piedras que ofician de muelles para surfistas.
El dia que llegue a este lugar era lunes, me contaron que los fines de semana se convierte en una especie de Pza Francia pero con sal. En lugar de churros se venden choclos, y asi puedo jugar con las analogias hasta el cansancio.
De esa manera camine las playas mas famosas del centro limeño, desde Chorrillos hasta el bohemio Barranco, cuna de artistas y gente moderna.
Al dia siguiente fui mas lejos. Junto con un amigo frances y una chica peruana fuimos por la Panamericana Sur, 50 kilómetros, hasta el balneario San Bartolo. Este pueblito de casas coloridas forma un contraste inusual con el cielo limeño, siempre blanco o a lo sumo gris clarito. El sol esta, en Lima jamas llueve (solo chispea, como dicen alli) pero el celeste del cielo es imposible de contemplar. Una capa nubosa bien espesa tapa la ciudad y gran parte del oceano, cada dia.
En fin, San Bartolo es una buena opcion para alejarse del asfalto. Lo malo es que las playas son chicas, y se llenan en tiempo record. Este pueblo tiene un malecon peatonal, donde las ventanas de las casas se encuentran a metros nomas de la rompiente del mar. Bien bonito, como dicen aca en Peru.
En definitiva, Lima es parecida a nuestra Buenos Aires, pero sin lluvias, sin el azul del cielo, sin tango ni subterraneos.

Martin, febrero de 2006.

lunes, febrero 06, 2006

Cusco, la ciudad Imperial

La plaza de armas esta rodeada de luces. Llovió hace rato y los faros se duplican en las piedras de las calles. La catedral se ve amarillenta, al igual que la iglesia de San Francisco, arriba de la loma, a la izquierda del Cristo blanco que contempla todo el valle. Se escucha la musica de los bares del centro, todas las noches hay fiesta en la ciudad imperial.

Luego de pasar una noche sali a dar una vuelta por el centro, a conocer la Cusco diurna. Cada dos pasos a uno le intentan vender alguna de las miles de excursiones que existen: el valle sagrado, Macchu Pichu, el camino del Inca, Choquequirao, la selva, etc, etc. Es un acoso constante de agencias de viaje, restaurantes y demas rubros turisticos. Es asi, si no fuera tan turistica, Cusco seria perfecta.
Es mediodia y doy la vuelta por la Avenida del Sol, calle sobre la que descansan los bancos cusqueños y donde se ven los restos del templo del sol incaico. Me sorprende ver a la guardia urbana en accion: Mimos con carteles, si uno intenta cruzar por donde no se debe, estos personajes del transito te paran delante de la multitud y sin decir palabras te desplegan carteles en la cara para que aprendas. Si es vergonzoso que a uno lo rete un guardia urbano porteño, imaginense adonde se cae el orgullo de una persona si es apercibida por un mimo cusqueño. La cara de los transeuntes incautos lo decia todo.
Segui camino por las calles del centro historico. En todos lados se ven los edificios mixtos, mitad incaicos, mitad españolas (como esas pizzas mitad y mitad que se piden en Bs As, aunque siempre te cobran la mitad mas cara).
En Cusco es epoca de lluvia, y la gente se refugia en las galerias para caminar tranquilo. Segun dicen, en invierno no llueve ni un poquito por la zona.
Que mas turistico tiene Cusco que su boleto?
En la oficina de turismo puede comprarse el boleto turistico que da acceso a unas quince "atracciones". El boleto cuesta 70 para los comunes y 35 para los estudiantes (una manera de decir, claro esta). Como me robaron la Isic en la Pza Murillo de La Paz, decidi no gastar de ninguna manera tanta plata. Lo curioso es que no se puede entrar a esos lugares sin el boleto correspondiente, un negocio redondo.
Me fui al pueblo de Pisac con esa idea. Sobre las laderas que rodean al pueblo se encuentran las ruinas incaicas, las mas grandes del valle sagrado. Me puse a hablar con un taxista que se ofrecio llevarme a ver las ruinas, y le comente que no tenia el boleto. Me llevo junto a dos argentinos que si lo tenian, y me bajo cerca de unas casas, en el medio de la ruta. Segui a Jaime, un chico de unos 15 años que me hizo correr diez minutos entre plantaciones y arboles cuesta arriba. Descansamos diez segundos al lado del cementerio y en minutos llegamos nuevamente a la ruta. Habiamos pasado el puesto de control, ya estaba dentro de las ruinas de Pisac sin boleto.
Algunos pensaran que fue una avivada porteña, pero los cusqueños me aclararon como son las cosas alli. Los precios los ponen los limeños y la plata se va a la capital, o como en el caso del Peru Rail, el tren que lleva a las ruinas de Macchu Pichu, la plata se va a Chile e Inglaterra.
Asi que pase gratis y bien satisfecho quede.
Un lugar interesante en Cusco es el museo de Arte Contemporaneo, frente a la plaza del Regocijo.
La entrada es gratuita. El museo cuenta con dos salas de exposiciones y un patio lindisimo. En el primer piso esta la oficina del alcalde, a quien puede verse desde el pasillo en pleno desarrollo de sus tareas (¿?).
Tuve la suerte de ver una expo de origamis: princesas, dragones, elefantes y demas figuras de todos los niveles de dificultad (el nivel depende de los pliegues del papel).
Que mas tiene Cusco?...
Tuve la suerte de parar en Huancaro, la suerte digo porque es un barrio alejado, y asi puede conocerse algo mas que el turistico centro. Las afueras de Cusco no son tan imperiales, pero lo recomiendo para conocer bien el asunto.
A pesar de tener el cambio parecido al nuestro, la vida en Peru es mas barata. En Cusco, metros de la plaza de armas, se puede comer por cuatro o cinco soles. Si se elige el mercado se puede comer mas barato todavia (lugares recomendados: Mama Lucia a 4 soles un super almuerzo, Croissant, el mismo precio para almuerzo o cena).
Un mundo aparte son los boliches. Alrededor de la plaza de armas hay unos cinco o seis lugares de entrada gratis. Todo el tiempo hay happy hour, de 3 tragos por 10 soles y hasta 4 tambien.
Si van a Mama Amerika y saben hacer flores con los sorbetes, las chicas de la barra te dan tragos gratis y hasta ron o vodka directamente de la botella, haciendo cascada en la boca.
Podria seguir hablando de Pisac, de la universidad, del resto de Cusco, pero es "harto" conocido.
Seguimos la proxima con el viaje barato a Macchu Pichu y con las historias de Lima.

Martin, enero de 2006.

viernes, enero 27, 2006

La isla del sol

La isla del sol es un oasis en el medio del lago Titicaca. Las aguas cambian de color en sus costas y, cuando el sol despunta, le da un color caribeño a toda la rivera.
La isla esta poblada por dos, o mejor dicho tres, comunidades. Al sur los Yumanis, al centro los Challas, y al norte los Challapampas. Cada uno tiene su pueblo.
Nos contó el dueño del hostal donde paramos en el sur, Yumani a morir, un poco de la historia de la isla.
Según él, las ruinas que en ella se encuentran (el templo del sol, el laberinto Chincana, la mesa de sacrificio y todas las terrazas de cultivo) son pre-incaicas. Al parecer en la isla solo habitaron 20 familias incas, y es mucha construccion para tan poca gente.
En el sector sur se encuentra un hostal que desentona con el resto.
Nos contaba Edwin que ese hostal es de un gringo que alguna vez fue dueño de toda la isla del Sol. Los abuelos de la gente que hoy la habita eran los esclavos de aquel hombre. Desde esa casa de hacienda, hay muchas , una en cada pueblo de la region, se impartian las ordenes a toda la isla.
El patron era de azotar si a algun campesino se le moria o se le perdia una vaca, una llama o una oveja.
La revolución del 52 le expropio la isla, y el gringo se quedo con una porcion de tierra, donde tenia construida la casa. Desde el 58 funciona alli un hostal exclusivo para turistas europeos. Es dueño de la unica lancha que cruza el Titicaca hacia Puno, Peru. Ningun barco puede cruzar la frontera por el lago.
Las comunidades del lugar van a pedirle a Evo la expropiacion total de todas las tierras. Esa casa-hostal utiliza el agua y otros recursos comunitarios para subsistir, pero no cumple con la cuota mensual para la salud y educacion de la isla como se fijo una vez.

Como una nota de color, nos conto Edwin que hace un par de años el norte y el sur de la isla estuvieron en "guerra" durante dos meses. Los barcos de unos y otros eran atacados a piedrazos en cada esquina de la isla. El sur carecia de queso, por ser el norte el poseedor de tan buscado alimento.
Al intervenir la prensa, el turismo mermo mucho por el conflicto, y asi hicieron las pases, y una tensa calma los hace compartir la sagrada isla del sol, de 7 km de ancho por 10km de largo.
Copacabana, entre la Virgen y las Alasitas

Copacabana, a orillas del Titicaca boliviana, es un pueblo muy devoto. Alli se encuentra, en la suntuosa iglesia, la virgen negra de Copacabana. Al pueblo llegan personas de todo Bolivia y de paises aledaños, para hacer bendecir sus vehiculos (a 10 bolivianitos la oblea de la bendición). Se adornan los autos con flores de muchos colores, se challan (se tira alcohol a las personas, vehiculos y la pachamama)y se sacan fotos instantáneas para inmortalizar el momento religioso. Esto se repite cada día, pero es durante los fines de semanas que acude mas gente y hacen colas de cuadras para bendecir los vehiculos.

El 24 de enero en todo el país se celebra la feria de Alasitas. Estabamos en Copacabana cuando llegó el día festivo. Camino al calvario se montaron los puestos con miles de miniaturas. Durante Alasistas, la gente compra la miniatura de lo que quiere obtener: un autito de coleccion, un billetito de 100 dolares, un restaurante de juguete, una tienda almacen pequeñita, etc, etc. Al año, si todo va bien, se convierte en realidad el sueño de la persona. Lleno de color estaba el predio ferial . Habia comida, heladeros, quema de palo santos en cada rincon (lo que daba un aroma exquisito a todo el lugar. En la paz compre un "cacho" de palo santo y lo llevo en la parte inferior de la mochila. La ropa limpia y hasta la sucia toma el olor increible de esa madera magica). Asi fue que asistimos a las celebraciones tipicas de este pueblo ribereño. Tengo un billetito de 100 dolares en miniatura que encontre tirado por ahi.
No soy ambicioso, pero con viento a favor me lleno de guita el año que viene.
La asunción de Evo Morales: Transmisión de mando

Decidimos, después de una semana en la Isla del Sol, volver a La Paz (cuarta vez que la visité en el viaje) para presenciar la asunción "del Evo".
Llegamos el viernes 20 al anochecer. La Paz estaba sobrepoblada de visitantes. Después de conseguir, con mucha suerte, una pieza a 5 cuadras de la plaza Murillo (centro de la ciudad), salimos a buscar algo para comer caminando la avenida Armentia.
En el puesto callejero de una chola nos paramos a cenar un par de sandwiches de huevo (y van...)...
En plena cena de "dorapa" llegan dos hombres, uno de traje completo, el otro a medio trajear. Luego de algún palabrerío gracioso entre los dos hombres, la chola y nosotros, comenzó la charla política. El hombre de traje era el jefe de protocolo de Evo Morales, y el otro, el tercer hombre del MAS. Se dió una charla tipicamente latinoaméricana. Las diferencias entre los distintos pueblos de América, el boliviano, el argentino, los pueblos originarios y demás.
A la media hora, el jefe de protocolo saca una Land Cruiser del garaje y el hombre del MAS nos invita a La cueva de Magulla, un bar típico que abre los viernes por la noche.
Nos subimos al Jeep, "el que llevo a Evo de campaña por todo Bolivia", según palabras del "Masista" (casi un Marxista, se puede decir). Llegamos al bar y continuo la charla entre cervezas. De otra mesas llegaban Paceñas (cerveza boliviana) invitando al Masista, al jefe de protocolo y a nosotros.
Un gordito bizarro animaba la velada desde el escenario, salido de una pelicula de Almodovar o de Salvador Valverde. Cantaba canciones de Sandro y Los Iracundos, y por ser yo argentino pretendía que se las cante a todo el bar. Me negué rotundamente en cada oportunidad que me ofreció el micrófono para el deleite de la concurrencia.
En fin, la charla siguio hasta las dos de la mañana. El hombre del MAS (apodado Lucifer, se habran dado cuenta que olvide su nombre), es dueño del restaurante El Arriero, donde, segun dice, hay carne Argentina y demas comidas tipicas del norte nuestro. Nos dio el telefono, nos invito para ir a comer durante la semana. Tambien recolectamos el celular del jefe de protocolo, gerente de la cadena de television mas grande de Bolivia.
Nunca los llamamos.
El sabado 21 comenzo el exodo hacia Tiwanaku. A las 11 de la mañana comenzaba el acto indigena de coronacion del Evo, como hijo predilecto de la cultura Tiwanacota. El pasaje aumento a 50 bolivianos ida y vuelta (35 mas que un dia normal). Lo vimos por television desde el hostal. Evo fue coronado, y vestido con un traje tipico y ancestral. Pueblos originarios de América y el mundo le llevaron regalos de sus culturas. Luego el acto, al que concurrieron unas 3000o personas, continuaria en el pueblo de Tihuanaco, al costado de las ruinas, pero Evo y Alvaro, el matemático vicepresidente, nunca llegaron por la multitud. La fiesta siguio entre bailes tipicos, y la merienda de la torta de quinua para 10000 personas que se preparo especialmente para la ocasión.
El domingo le tocaba el turno a La Paz. Los demás presidentes invitados y el mismo Evo Morales llegarian al Congreso Nacional para concurrir al traspaso oficial del mando. La plaza estaba repleta desde temprano. La alegria y la esperanza se hacia notar en cada boliviano. Llegaron de todas las provincias para este día festivo. Por primera vez en la historia de Bolivia (con una poblacion indigena de mas del 60%. Los dos pueblos mas numerosos son el quechua y el aymara, pero existen 33 pueblos originarios en el país) el presidente seria indigena. Evo Morales es Aymara, nacido en el departamento de Oruro, famoso por sus carnavales, al sur de la ciudad de La Paz.
Las calles estaban repletas de banderas bolivianas, wiphalas y paceñas. La fiesta seguiría en la plaza de los héroes, frente a la iglesia de San Francisco. Miles de personas aguardaban al presidente electo y a los grupos musicales convocados para la fiesta. Un mar de gente miraba fijo hacia el escenario, en la calle, en las ventanas y balcones, subidos a las rejas y a los canteros, todo Bolivia y América expetante por el día histórico. Hubo folklore, discursos, Inti Illimani de Chile, Vicente Feliú de Cuba, palabras de Alvaro y de Evo y luego la lluvia torrencial que lleno de pesos a los vende-ponchos y alejo un poco a la multitud del festejo.
Era anochecer de un domingo de verano, y Bolivia tenía nuevo presidente. Algunos se fueron a dormir en paz, otros siguieron la fiesta en las calles.
Veremos como sigue la historia.
Rurrenabaque, en la puerta de la jungla.

Amanece después de casi 18 horas de viaje desde Coroico. Ya estamos en el departamento de Beni, al norte de Bolivia. Las montañas quedaron atrás, el micro avanza por un camino de tierra, rodeado de vegetación selvática. Pasamos la tranca de Rurrenabaque, es de mañana y el calor se empieza a sentir.
Rurrenabaque es un pueblo que se encuentra a orillas del río Beni. Este río divide el departamento del mismo nombre con el de La Paz.
"Es marrón ahora, pero en agosto y septiembre es bien verde.", me dice la señora del hostal Jislene. El río muta, según la estación. "Acá nomás hay playita en esa época".
El hostal da al río. A cinco metros del torrente marrón nos esperan unas veinte hamacas paraguayas. Mate, lectura y vista al río, nada más que pedir.
Con sólo caminar dos cuadras, descubrimos que el transporte preferido es la moto. Cientos de motos dan vuelta por las callecitas empedradas, hacia el río o hacia la sierra.
Los bares y restaurantes tienen un aire tropical. Las palmeras dominan el paisaje, el calor jamás afloja. Se puede tomar leche o agua de coco, bien refrescante, a un boliviano el vaso.
En las agencias de turismo promocionan dos excursiones: La pampa y la jungla.
A las pampas se llega camino al este. Al parecer se pueden divisar muchos animales. Incluye paseos en bote y demás divertimentos.
La otra opción es la jungla.
Cruzando el río Beni hacia el oeste se llega a San Buenaventura, la orilla opuesta a Rurre. Desde allí sale el camino que te interna en el parque nacional Madidi. Un gigante selvático que espera oscuro tras la vegetación. Las excursiones, dolarizadas, duran desde un día hasta dos semanas en la selva. El objetivo es divisar la imponente anaconda. Gente que pasó la noche en la selva nos aseguró que es increible.
Lejos de los dólares decidimos ir hasta Tumupasa, el pueblo que está en la puerta del parque nacional. El camino se abre en la jungla, algunos claros dejan ver comunidades que conviven palmo a palmo con la vegetación.
En Tumupasa nos esperaba una lluvia torrencial. Amainó el agua y salimos a recorrerlo. El calor es mayor que en Rurre, estamos al noroeste, varios kilómetros de distancia.
Al atardecer, y de casualidad, agarramos una camioneta que volvia a San Buena. Me tocó en suerte viajar en el techo de la 4x4. Atardecer, cielo celeste, selva, camino de tierra, hora y media de espléndido paisaje norteño.
De Rurre se vuelve llenos de ronchas de mosquitos y otros insectos, pero vale la pena el duro viaje de casi un día para llegar hasta allí.

viernes, enero 13, 2006

La Paz (o la vida en El Carretero)

Segundos después de transitar la frenética avenida Juan Pablo II de El Alto, irrumpe, por las ventanillas de la izquierda del micro,la ciudad de La Paz. Esa olla gigante donde se cocina la vida de dos millones de personas. Una olla gigantesca, un mundo de ladrillos huecos en construcción, laderas superpobladas de casas a medio hacer.
El espiral en descenso permite contemplar de lleno la metropoli boliviana. Se nota el ir y venir constante de taxis, camionetas-colectivo y micros de larga distancia.
Asi vive La Paz, de día se pinta de color ladrillo, de noche se puebla de millones de luces, blancas y amarillas que forman una postal preciosa.
Esta ciudad es un mundo donde todo esta por pasar. En bajada o en subida,cada esquina parece ser un centro de accidentes.Pero nunca pasa nada. Se rozan peatones, vehiculos y ochavas, y todos conviven de la mejor manera.
Conviven como lo hacen los viajeros en el hostal-laberinto El Carretero. Un mundo, otro, de cuarenta y tantas habitaciones, cientos de escaleras, baños y rincones. Un patio que alberga historias, miradas, mateadas y recomendaciones.
Del resto de la ciudad, que decir?
La plaza Murillo, en la zona central, con el congreso, la catedral y la presidencia, haciendole sombra. Millares de palomas que bailotean al ritmo de los pasos. Los limpiabotas, la policia nacional, los jubilados, las cholas, Murillo hecho estatua, con la declaracion de la independencia a sus pies, que incluye las tres o cuatro faltas de ortografia de esa epoca. Fallas de origen, que le dicen.
La zona sur, lo mas parecido a un San Isidro. El mercado de brujos, donde se consigue el aroma del palo santo, animales petrificados, y todo el merchandising tipico de carteras, camperas e instrumentos musicales.
El Alto...un mundo aparte.
Estos dias nevo alli arriba, mientras en el centro de La Paz solo llego una llovizna. La Paz y El Alto son tan diferentes como un copo de nieve y una gota.

Martin. 26 al 30 de diciembre de 2005.