viernes, abril 07, 2006

Paro indígena, NO al TLC

En algunas paredes de Quito se anunciaba un paro de trabajadores para el 8 de marzo. Preguntamos que adhesión tendría y nos dijeron que apenas se iba a sentir. "Acá se siente cuando paran los indígenas solamente. En ese caso el país se paraliza." Pasó el 8 de marzo y salvo un pequeño corte en un puente, yendo desde Riobamba hacia la Laguna de Colta, no vimos indicios de huelga.
Pero llegó el paro indígena.
Una semana después de aquél paro de trabajadores, los indígenas de algunas provincias comenzaron a movilizarse y a cortas rutas. Todas las provincias de Ecuador tienen población indígena, pero algunas más que otras. Las más combativas son las provincias serranas. Imbabura, al norte de Quito, Cotopaxi, al sur de la capital, y Chimborazo, son las provincias más conflictivas. Pero las adhesiones a la huelga general empezaron a llegar de todos los rincones (con salvedad de las provincias costeñas, de las cuales dos estaban sufriendo inundaciones impresionantes, me recordó a la subida del río Salado en el 2003, por Santa Fé). La gente del oriente empezó a plegarse y a cortar carreteras, incluso los indígenas de Pichincha, la provincia donde está Quito.
Esta gente maneja todos los alimentos del país. Al estar por firmarse el TLC (Tratado de Libre Comercio con EEUU), muy nocivo para los pequeños productores y para el país en general, los indígenas se movilizaron en contra de su firma. Estas semanas no hay programa de televisión donde no se hable del tema. El presidente Alfredo Palacio mantiene reuniones con los asesores para ver la manera de firmar el tratado sin tanta "bulla". Durante los domingos se emitieron programas de televisión kilométricos, a lo feliz domingo, tratando de explicar lo bueno y lo malo. Se acusa a los indígenas de no saber porque cortan la ruta ni contra que protestan. Yo creo que con la sola intuición basta para saber que el TLC es otro intento de depredación yankee en Latinoamérica.
Así fue que los indígenas mantuvieron cortada las rutas más de una semana .Ecuador es fácil de paralizar. Al cortar la Ruta Panamericana, y al carecer de vías alternativas, el desabastecimiento, la especulación y la suba de precios de alimentos básicos en los mercados se sienten muy pronto en todo el país. Los indígenas aseguraron que están dispuestos a quemar comida con tal de que no se firme el tratado. Un buen ejemplo de lucha popular, apoyada por estudiantes en Quito (se enfrentaron numerosas veces con la policía, hasta nos tocó llorar por respirar gas lacrimógeno en una oportunidad). Los indígenas cortan las rutas y a su vez realizan mingas (trabajos comunitarios, por el bien de todos). Esto consiste en que mientras algunos cortan la ruta, otros cuidan de los niños, otros cocinan y así. Toda la familia concurre al corte.
Otro dato curioso es que el paro se aprovechó para exigir otras cosas. Por un lado la no firma del TLC, por otro lado la anulación del contrato con la OXY (petrolera extranjera), por el cierre de la base militar de EEUU en Manta, sobre la costa del pacífico, por el no pago de la deuda externa y por el rechazo al Plan Colombia (esto les trae conflictos limítrofes al norte del oriente, por la lucha contra la guerrilla colombiana, continuamente se viola el espacio aéreo y terrestre , los paracos (paramilitares) hacen lo que sea con tal de cazar guerrilleros).
El paro sirvió también para más reclamos. Numerosos municipios se declararon en huelga, con alcaldes y todo, porque reclamaban al gobierno nacional que se cumpla con la distribución del ingreso para cumplir con las obras públicas prometidas en salud y educación. Por eso en los pueblitos serranos era muy común ver marchas donde el portador del altavoz era el mismo gobierno municipal, llamando a la lucha contra el gobierno nacional. Algo que nunca me tocó ver en Argentina.
En definitiva, por este paro se terminó instaurando en provincias como Imbabura (la última en claudicar) el estado de sitio y el toque de queda a las diez de la noche. El 24 de marzo se llegó a una solución temporal y a un cese del paro provisorio, hasta el 31 de marzo, donde la CONAIE (Comisión Nacional Indígena) decidía como continuar con el plan de lucha.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario