viernes, abril 07, 2006

Tena, la pequeña experiencia en el oriente


En Ecuador todo queda cerca. De esta manera es posible llegar a la selva en pocas horas. Desde Quito fuimos en micro a Tena, la capital de la provincia de Napo. Seis horas separan a las dos ciudades. Desde la sierra se transita en pleno descenso y el paisaje cambia abruptamente. Llegando a Tena se siente el aire más cálido y el cambio de vegetación es notorio. Tena es una ciudad mediana, dividida por dos ríos. De un lado de la ciudad está la plaza principal, la gobernación, el municipio, los bancos. Del otro lado los hostales, una avenida muy transitada y la terminal de buses. Una buena repartición de la ciudad, para tener razones de querer cruzar el puente hacia el otro lado.
En Tena no hay muchos insectos. La temperatura es agradable y por las noches desciende considerablemente.
Nos quedamos en un hostal que daba al malecón, a media cuadra del puente peatonal que separa las dos mitades.
Durante los días que estuvimos en Tena corrimos riesgo de desmayos. En el coliseo de la ciudad se presentaban dos veces al día el Ñoño y la Chilindrina. ¿Se imaginan la reacción del cuerpo al cruzarse con semejantes próceres? Ocurriría algo parecido a los desmayos que sufría el personaje-guitarrista que componía Sean Penn en la película de Woody Allen al encontrarse con el gitano Dyango Reinhart, su ídolo musical.
Desde Tena uno puede internarse en el oriente. En Ecuador es posible contactar a las comunidades aborígenes y pasar con ellas un tiempo en plena selva, sin luz ,ni nada. Vivir como ellos por algunos días.
Una mañana hicimos un viaje de 40 minutos para llegar a Puerto Misahualli. Desde este pueblo se realizan viajes en canoa hacia el oeste, por uno o varios días. También es posible embarcarse para llegar al norte del oriente, Orellana o Nueva Loja.
Al bajar del micro en Misahualli uno se encuentra con la sorpresa: la plaza está repleta de monitos. Los primates se acercan asediando, buscando comida o algo con que jugar. Monos solitarios, madres que llevan encima a su cría, monos en los árboles, en los palos de luz, en los canteros, en los techos, bajo los autos. Hay que tener cuidado con las pertenencias, ropas, cámaras, coca colas, dulces. La mínima distracción puede ser fatal. Una gringa se descuidó un segundo y un monito le arrebató una bolsa con una maya y una remera. Se subió al techo de un gacebo de la plaza y empezó a probarse la camiseta. Un hombre del lugar intentaba persuadirlo para que devuelva la ropa. El monito se puso la remera y empezó a saltar dando gritos de alegría, y así corrió por toda la plaza, colgándose de los cables con su cola. Otros dos monitos se disputaban la maya, mordiéndola y arrancándole pedacitos.
Caminando unos minutos desde Misahualli se puede llegar a comunidades indígenas. Las mismas son autónomas y eligen a sus jefes una vez al año. Se basan en la agricultura y en la pesca de los ríos.
Política de Ecuador


El país viene sufriendo muchos vaivenes políticos. Los últimos presidentes democráticos no pudieron terminar su mandato.
El partido de los indígenas es el Pachacutic, el cual tiene varios diputados en la actualidad. Este partido para ciertas elecciones preparó un video explicando como votar a sus partidarios. Su símbolo es el arco iris y así figura el partido en las boletas electorales. Los indígenas protagonizaron una serie de paros durante la crisis del 2000. Se cortaban las rutas, se organizaban ollas populares (mingas, trabajos comunitarios), se pedía que se respeten sus derechos. La comida del Ecuador está en manos de ellos y es por eso que se tienen tanta fuerza en cada huelga. Desabastecen al país en cuestión de días.
Lucio Gutierrez surgió de una coalición entre indígenas y militares, pero terminó siendo un títere de los segundos. Ciertos indígenas hablan de traición.
Un personaje conocido en la política es Bucaram. Fue tres veces candidato a la presidencia y recién en 1997 la ganó. Lo dejaron gobernar 6 meses hasta que lo derrocan, declarándolo loco. El de Bucaram fue un gobierno populista, pero empañado por la corrupción. Su partido era el PRE (Partido Roldosista Ecuatoriano, en homenaje a Jaime Roldós Aguilera). Abdalá Bucaram hizo posible que mucha gente de bajos recursos obtenga servicios básicos a bajos precios y ciertos productos populares. A esos productos se les llamó: AbdaAgua, Abdafono (antes de 1997 era casi imposible tener teléfono en las casas), Abdaleche, y Mochila Popular (útiles escolares). Al ser derrocado Bucaram asume la vicepresidenta Rosalía Arteaga. Pero se alega que una mujer no puede gobernar y así llega a la presidencia Fabián Alarcón, el presidente del Congreso. La gente de Bucaram sufrió desde esa fecha persecuciones políticas.
Durante la última dictadura de Ecuador (1973-1979) gobernó el Bombita (Guillermo Rodríguez Lara). Se le llamó la era petrolera, se vendieron las reservas de oro y se multiplicó la deuda externa.
En 1980 gana las elecciones democráticas Jaime Roldós Aguilera, sobrino de Assad Bucaram, quién no podía gobernar por no haber nacido en Ecuador. Roldós gana la presidencia con el slogan: "Don Buca al poder.". Assad Bucaram era un socialista libanés y por una nueva ley que los militares votaron en 1979 se le prohibió el acceso a la presidencia. Roldós Aguilera es asesinado en pocos días y asume la presidencia Osvaldo Hurtado, el vicepresidente, hasta 1984.
Desde el año 1997 hasta el 2006 no hubo ningún presidente que haya terminado su mandato.
En 1998 asume la presidencia Jamil Mahuad, hasta entonces alcalde de Quito. Durante su presidencia se produjo la devaluación del Sucre vaticinada por Bucaram en 1997. Instauró el cambio libre en la economía, y el Sucre pasó de valer 5000 = 1 dólar a fines de 1998 a 25000 = 1 dólar en el 2000.
La crisis económica, muy parecida a la Argentina, produjo el cierre de la mayoría de los bancos y la devaluación del Sucre, que perdió más de cinco veces su valor en año y medio.
La "solución" a la crisis fue la dolarización de la economía, aumentando considerablemente el costo de vida para los ecuatorianos.
Las próximas elecciones serán en octubre de 2006.
Baños de Ambato, o nuestro propio Truman Show


El pueblo de Baños está debajo del volcán Tungurahua. Un guía explicaba que actualmente la zona se encuentra en alerta amarilla. En el año 1999 el volcán entró en erupción y, por prevenir, se evacuó a toda la población del lugar. La gente de Baños, después de dos años de exilio forzado, volvió, bajo su propia responsabilidad, a sus casas. El volcán Tungurahua es de tipo estrombólico .Esto significa que los vulcanólogos que lo observan las veinticuatro horas del día pueden dar el alerta antes de la erupción. Es un volcán que avisa. Más allá de eso, es normal que se escuchen sendas explosiones cada semana.
Existen refugios con capacidad para 25000 personas (Baños cuenta con una población de 18000 personas). Sobre el asfalto existen flechas pintadas que indican el camino hacia estos lugares, en caso de evacuación de emergencia.
Baños es uno de los lugares más turísticos de Ecuador. Está encajonado en un valle verde, acorralado entre montañas. Su nombre proviene de las aguas termales que hay en la zona. Actualmente la mayoría de los baños termales no son tan naturales, el agua se vierte en piscinas cual club social y hasta se juega al caballito y al waterpolo.
Una de las excursiones clásicas es ir de noche en una chiva (un camión sin puertas con asientos tipo colectivo y terraza) a un mirador del volcán. Si se tiene suerte (no fue nuestro caso) y está despejado se pueden ver las explosiones o la lava que rodea al cráter. Lo más probable es que las nubes no dejen ver nada, ni siquiera las luces del pueblo bajo la colina.
Desde Baños comienza la ruta de las cascadas, un recorrido ideal para hacerlo en bici, por la carretera que baja y sube. Desde la ruta se ven los saltos del otro lado del valle. Existen Tarabitas (celdas de hierro para diez personas que cuelgan de un cable y atraviesan a toda velocidad las alturas) que cruzan el valle. Del otro lado se puede comer en restaurantes donde uno mismo pesca la trucha. Yo comí omelete pero mis dos compañeros de viajes fueron a pescar a una pequeña laguna-criadero. Allí sacaron sus respectivas truchas en menos de 5 segundos .Una vez pescada, el dueño del restaurante las destripa y les saca el corazón, que todavía late. El perro se encarga de comer las tripas que quedan en el piso y las otras truchas se comen el corazón que sigue latiendo unos segundos más. Luego de eso se elige: frita o rellena.
Y parece que es rico.
En Baños nos agarró el paro nacional y no había manera de salir. Lo que iba a durar tres días duró una semana, y así nos hicimos expertos del chinchón por las tardes. Dentro de baños se hicieron marchas junto con el alcalde y el resto de los funcionarios, pidiendo que se cumplan las promesas de presupuesto de parte del gobierno nacional. Algunas cosas por las que pedían:
Electricidad más barata
Agua potable
Alcantarillo en barrios alejados
Alumbrado
Presupuesto para mejoras en escuelas
Arreglo y equipamiento de hospitales.
Lo extraño era ver al campesino o al obrero luchando junto al alcalde del pueblo, y el mismo alcalde agradecer el paro y la presencia de la gente en la plaza principal.
Finalmente el paro cedió en ciertas provincias y pudimos tomar un micro hacia Quito. La última imagen que vi, antes de embarcarme, fue un símbolo de la aculturación occidental, uno de los más claros de estos cuatro meses de viaje: un chola hablando en quechua por celular.
Ecuador, otras cosillas (versión dos)


Listado de algunas comidas ecuatorianas: (En Ecuador, como en Perú, Bolivia y Colombia, se suele almorzar con un plato fuerte pero no existe la cena. Se come una merienda, algo más liviana que el almuerzo, pero a media tarde. También se da que el desayuno es comida abundante, como carne con arroz o algo parecido. Por este motivo se consigue los famosos menús económicos al mediodía, con entrada, sopa, jugo y postre, pero no por las noches.)

Seco de Pollo (con su ensalada, sus papas y su arroz)
Seco de Carne
Sopas
Empanadas de verde (un tipo de plátano, en Argentina sólo se consigue el tipo "banano")
Guatita (parecido al mondongo)
Carne frita o apanada
Trucha, Corvina, Camarón
Chifles (banana frita)
Patacones (banana pisada con harina)
Menestra (de lentejas, frijoles, porotos)
Spondylus (la concha más preciada del pacífico)
Llapingacho (tortilla de papa)
Tortillas de Yuca
Hornado (cerdo)
Maduro (otro tipo de plátano, más dulce, con queso en su interior)
Encebollado (sopa de pescado con cebolla, generalmente se come los domingos a la mañana)
Mote con fritada (maíz blanco con carne frita)
Café con humitas
Pan de yuca
Sancocho (sopa)
Melcocha (dulce)
Orejas (como nuestras palmeritas, pero más grandes)
Enrollado popular (pan económico)
Cachitos (medialunas saladas)
Helados de Paila (helados de crema preparados en fuentes de cobre)
Cuy (sí sí, esa ratita peluda simpática se come en muchos lugares del país, y las cocinan en la calle de cuerpo entero)
Ceviche de cualquier pescado que pinte (el ceviche es un famoso cura-resaca, en la playa es muy común ver comer a la gente, a las nueve de la matina, un delicioso ceviche de ostras…)

Frases típicas de la gente:

Hay algo que se da en Ecuador, pareciera que la gente para pedir algo lo hace rogando, pidiendo por favor.
"No sea malito, deme el asiento"
"Regaleme"
"Anímate" (cuando te venden algo)

Cuando uno le dice o pregunta algo a alguien y la persona no entiende o no escucha dicen:
"Mande"…en lugar de "que?".
Pero lo dicen rápido, casi sin mirarlo a uno…"mande"…
Los jóvenes dicen "Simón" para decir "Sí" y "De ley" para afirmar algo

Recreación de charla con un ecuatoriano joven:
- Hola, ¿vamos a tomar algo?
- Mande.
- Que si vamos a tomar algo.
- Simón.
- Podemos ir al bar de la esquina, ¿está bueno?
- De ley.

Tragedias ecuatorianas:
Las tragedias más comunes son, por lo que pude vislumbrar en el mes y algo que estuve:
En Guayaquil, los incendios (a finales del siglo XIX hubo uno gigante que destruyó casi toda la ciudad) .En la actualidad todas las semanas se incendia algo. Ciertas personas me dijeron que son intencionales, pero no sé el motivo.
En las provincias de la costa las inundaciones. Actualmente la provincia de Manabí sufre increíbles inundaciones.
En los lugares cercanos a los volcanes, las erupciones (existen numerosos volcanes en Ecuador, el Chimborazo, el Cotopaxi, el Antisana,, el Tungurahua son algunos de los más famosos, y muy pocos están inactivos).
Los terremotos, también en la zona serrana.

Listado de Provincias Ecuatorianas:
Costeñas: (a los costeños se les dice, de forma despectiva, "Monos")
El Oro, Guayas, Manabí, Esmeraldas.
Serranas: (a los serranos se les dice "Longos")
Loja, Azuay, Cañar, Chimborazo, Los Ríos, Bolívar, Tungurahua, Cotopaxi, Pichincha, Imbabura, Carchi.
Oriente: (a los de oriente se les dice "Salvajes").
Sucumbíos, Orellana, Napo, Pastaza, Morona Santiago ,Zamora Chinchipe.

Fechas de Ecuador:

Las avenidas de las grandes ciudades ecuatorianas están plagadas de fechas. Me aprendí algunas:

6/12 – Fundación de Quito
3/11 – Independencia de Cuenca
9/10 – Independencia de Guayaquil
10/8 – Independencia del país
24/7 – Cumpleaños de Bolívar

Deportes:
El deporte por excelencia es el fútbol. Mucha gente está pendiente de la selección nacional, y como clasificaron por segunda vez consecutiva para el mundial, el alboroto es generalizado.
Es llamativo la cantidad de remeras de la selección o de equipos argentinos que se ven en las calles. Más, incluso, que en nuestro propio país.
El campeonato nacional de fútbol se llama: Copa Pilsener (cerveza más tomada en Ecuador, aunque hace muy poco arribo la Brahma para hacerle competencia).

Algunos equipos de fútbol:

Barcelona, de Guayaquil (el más popular)
EMELEC, de Guayaquil
Nacional, de Quito (el de los milicos)
ESPOLI, la escuela policial
Olmedo, de Riobamba
Aucas, de Oriente
Deportivo Cuenca
Deportivo Quito
La Liga Universitaria, de Quito.

Creo que el segundo deporte del país es el Volley. En todos los estacionamientos hay una o dos redes para jugarlo. Es muy común que los empleados de las terminales de buses se vayan a jugar al volley en los momentos libres al playón y haya que ir a buscarlos entre tanto y tanto.

Nombres raros de Manabí
En ciertos cantones de la provincia de Manabí se permite poner cualquier nombre a los recién nacidos.
Recuerdo algunos ejemplos que salieron publicados en la nota de color de un diario nacional:
Amor de mi vida
Cadena Perpetua
Martes trece
Querido Ecuador
Himno Nacional
…y otros.

Costumbre:
Una costumbre ecuatoriana, similar a lo que pasa en Perú, es el no respetar la fila en negocios, puestos callejeros y demás lugares donde supuestamente el que llega primero es atendido primero. Hay que entrar al negocio y pedir, sin importar quién esté adelante. El problema para nosotros es el no saber los precios, o que son ciertas cosas. Entonces al preguntar: ¿Cuánto cuesta tal cosa?, somos pisoteados por los recién llegados y el turno se va perdiendo.

Canales de TV

Teleamazonas (a favor del TLC)
Canal 1
ECUAVISA (En contra del TLC)

Economía de Ecuador:
El país atravesó etapas de "boomes".
En un principio fue el boom del cacao (1800-1900), hasta que llegó la enfermedad del cacao.
Luego vino el boom del café (hasta 1950) y bajaron los precios.
Luego el boom del banano, que sigue hasta estos días.
Y ahora el nuevo boom del camarón, se están multiplicando las camaroneras por toda la costa. Existe la enfermedad de la mancha blanca que amenaza con el negocio.
Paro indígena, NO al TLC

En algunas paredes de Quito se anunciaba un paro de trabajadores para el 8 de marzo. Preguntamos que adhesión tendría y nos dijeron que apenas se iba a sentir. "Acá se siente cuando paran los indígenas solamente. En ese caso el país se paraliza." Pasó el 8 de marzo y salvo un pequeño corte en un puente, yendo desde Riobamba hacia la Laguna de Colta, no vimos indicios de huelga.
Pero llegó el paro indígena.
Una semana después de aquél paro de trabajadores, los indígenas de algunas provincias comenzaron a movilizarse y a cortas rutas. Todas las provincias de Ecuador tienen población indígena, pero algunas más que otras. Las más combativas son las provincias serranas. Imbabura, al norte de Quito, Cotopaxi, al sur de la capital, y Chimborazo, son las provincias más conflictivas. Pero las adhesiones a la huelga general empezaron a llegar de todos los rincones (con salvedad de las provincias costeñas, de las cuales dos estaban sufriendo inundaciones impresionantes, me recordó a la subida del río Salado en el 2003, por Santa Fé). La gente del oriente empezó a plegarse y a cortar carreteras, incluso los indígenas de Pichincha, la provincia donde está Quito.
Esta gente maneja todos los alimentos del país. Al estar por firmarse el TLC (Tratado de Libre Comercio con EEUU), muy nocivo para los pequeños productores y para el país en general, los indígenas se movilizaron en contra de su firma. Estas semanas no hay programa de televisión donde no se hable del tema. El presidente Alfredo Palacio mantiene reuniones con los asesores para ver la manera de firmar el tratado sin tanta "bulla". Durante los domingos se emitieron programas de televisión kilométricos, a lo feliz domingo, tratando de explicar lo bueno y lo malo. Se acusa a los indígenas de no saber porque cortan la ruta ni contra que protestan. Yo creo que con la sola intuición basta para saber que el TLC es otro intento de depredación yankee en Latinoamérica.
Así fue que los indígenas mantuvieron cortada las rutas más de una semana .Ecuador es fácil de paralizar. Al cortar la Ruta Panamericana, y al carecer de vías alternativas, el desabastecimiento, la especulación y la suba de precios de alimentos básicos en los mercados se sienten muy pronto en todo el país. Los indígenas aseguraron que están dispuestos a quemar comida con tal de que no se firme el tratado. Un buen ejemplo de lucha popular, apoyada por estudiantes en Quito (se enfrentaron numerosas veces con la policía, hasta nos tocó llorar por respirar gas lacrimógeno en una oportunidad). Los indígenas cortan las rutas y a su vez realizan mingas (trabajos comunitarios, por el bien de todos). Esto consiste en que mientras algunos cortan la ruta, otros cuidan de los niños, otros cocinan y así. Toda la familia concurre al corte.
Otro dato curioso es que el paro se aprovechó para exigir otras cosas. Por un lado la no firma del TLC, por otro lado la anulación del contrato con la OXY (petrolera extranjera), por el cierre de la base militar de EEUU en Manta, sobre la costa del pacífico, por el no pago de la deuda externa y por el rechazo al Plan Colombia (esto les trae conflictos limítrofes al norte del oriente, por la lucha contra la guerrilla colombiana, continuamente se viola el espacio aéreo y terrestre , los paracos (paramilitares) hacen lo que sea con tal de cazar guerrilleros).
El paro sirvió también para más reclamos. Numerosos municipios se declararon en huelga, con alcaldes y todo, porque reclamaban al gobierno nacional que se cumpla con la distribución del ingreso para cumplir con las obras públicas prometidas en salud y educación. Por eso en los pueblitos serranos era muy común ver marchas donde el portador del altavoz era el mismo gobierno municipal, llamando a la lucha contra el gobierno nacional. Algo que nunca me tocó ver en Argentina.
En definitiva, por este paro se terminó instaurando en provincias como Imbabura (la última en claudicar) el estado de sitio y el toque de queda a las diez de la noche. El 24 de marzo se llegó a una solución temporal y a un cese del paro provisorio, hasta el 31 de marzo, donde la CONAIE (Comisión Nacional Indígena) decidía como continuar con el plan de lucha.
Riobamba, la sultana de los Andes


La estatua de Pedro Vicente Maldonado, primer científico de Sudamérica, observa el día desde el centro de la plaza principal de Riobamba. Claro que de espaldas a la catedral (la cual conserva su fachada original), por su condición de ateo. Maldonado participó de la primera misión geodésica, acompañando a los franceses. Triangulaban puntos cercanos al Ecuador, para conocer la longitud de un meridiano.
Riobamba es una ciudad serrana, en el centro del país. Hace doscientos cinco años un terremoto la arrasó por completo. Luego de un breve lapso la reconstruyeron muy cerca de donde se había erigido originalmente.
Caminando por las calles de Quito, compartí unas quejas de tránsito con un hombre. En voz alta dije: "Que ridículo este cruce peatonal". "Esto es Ecuador", contestó. Caminamos un par de cuadras juntos, y me contó que era de Riobamba. Me dijo que no deje de ir al Mercado de La Merced, en esa ciudad, donde se comía el hornado más rico. Al mercado me dirigí una vez en Riobamba. Hay una serie de puestos, donde las señoras preparan chancho hornado, acompañado de frijoles, ensaladas y demás. Me decidí a no probarlo. Elegí el Llapingacho, una tortilla increíble que se acompaña con huevos y chorizos. En el mercado de La Merced (la iglesia está enfrente) se come muy bien. Un canal de TV entrevistaba a una de las cholas-cocineras y muy contenta explicaba como era el asunto. Desde cada puesto cuando uno entra al mercado empiezan los gritos de las obesas mujeres para captar clientes, y de paso dan una pequeña muestra gratis de puerquito.
Obesas, claro, cada cinco minutos le meten mano al chanchito.
Riobamba tiene una estación de tren activa. El ferrocarril, turístico, llega desde Alausí, un pueblito al sur. Once dólares cuesta el pasaje y se puede pasear entre volcanes. Dicen que en ciertas partes del difícil recorrido del tren, existen placas recordando a todos los obreros muertos en su construcción. Rodeando la estación uno encuentra a los "agachaditos". Así le llaman a los puestos de comida callejeros, que ofrecen sopas , secos de pollo y carne, y otras comidas típicas. La gastronomía típica de Riobamba se puede resumir en: hornado, ceviche de chancho (mata chuchaqui, que es resaca en Ecuatoriano), Llapingachos, Yaguarlocros, jugo de sal y los famosos rompenucas. Muy cerca de Riobamba esta la reserva natural del Chimborazo (también es el nombre de la provincia). Es el volcán más alto del país. En las laderas existen minas de hielo. De ahí extraen hielo para consumo, y preparan bebidas llamadas rompenucas, porque son extremadamente frías.
El centro histórico de Riobamba es empedrado. Las casas que rodean a la plaza principal fueron diseñadas por un arquitecto italiana, de estilo bien colonial. Frente a la plaza se puede ingresar al museo de la ciudad. Esta hermosa casona antigua perteneció a una soltera adinerada. La mujer padecía epilepsia y como la enfermedad no era conocida aún como tal, los vecinos aseguraban que estaba poseída por el demonio. La mujer se cruzaba a la plaza y caminaba de rodillas hasta la catedral para pedir por una solución a su enfermedad. Finalmente la encontraron muerta en su baño después de un violento ataque. Con esa historia entre las manos, recorrimos el museo. Allí funciona actualmente una muestra permanente, y muy dinámica, del parque nacional Sangay. El mismo está al este de Riobamba. Entrando al parque se contempla un paisaje serrano, pero si se lo recorre hacia el oeste se cruza un bosque de transición para llegar a la selva, también parte del parque nacional. En este parque se encuentran algunos volcanes activos. Entre ellos el Sangay mismo, en el centro, o el Tungurahua, al norte.
En esta muestra, como en todo el país, se trata de concientizar sobre el uso del agua. Ecuador cuenta con una reserva importante de la cuenca amazónica y se generó una cultura del agua muy fuerte. Se ven carteles al respecto en muchos sitios de la ruta y de las ciudades.
Decidimos, junto a los amigos cordobeses, visitar el Sangay. Fuimos en micro hasta las Lagunas de Atillo, a unas tres horas de la ciudad. Allí se ve un conjunto de 4 o 5 lagunas, tapadas por las nubes del día lluvioso que nos tocó en suerte. En los bordes se alcanza ver un fondo rojizo. En los alrededores pinos de todos colores sobre las laderas. El paseo fue corto gracias a la lluvia. Esperamos el micro de regreso a un costado de la ruta, en un campamento de obreros e ingenieros viales, que están construyendo un túnel gigantesco en la montaña para llegar más fácil a Macas, ya en el oriente.
Otro de los paseos que hicimos desde Riobamba, fue hacia el lugar donde se fundó Santiago de Quito. En Ecuador existían dos corrientes colonizadores. La que llegó por el norte fundo San Francisco de Quito, la actual capital, y la otra Santiago de Quito ,a orillas de la laguna de Colta. Allí se encuentra la iglesia de la virgen de Balvanera, la primera iglesia católica del país (de 1534).
Desde Riobamba nos tocaba seguir hacia el norte. "Me siento a pensar y pienso para qué me senté" rezaba un graffiti que pude ver desde el micro.